Foto de una mesa de madera clara, vista desde arriba, y en la que se ven varios alimentos en pequeños montones sobre el tablero.

Soberanía alimentaria: ¿Qué es y por qué es importante?

La soberanía alimentaria es un concepto que hace solo unos años no conocía, pero me sorprendió las implicaciones que supone y, como ha cobrado importancia en los últimos años debido a la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, he decido escribir este artículo.

En el te contaré lo que he aprendido y, también, algunas definiciones sobre qué es la soberanía alimentaria.

Publicado el 21 de febrero de 2023.

Y espero resolver dudas como:

  • ¿Qué es la soberanía alimentaria y cómo difiere de la seguridad alimentaria?
  • ¿Cómo podemos trabajar juntos para fomentar la producción local y sostenible de alimentos?
  • ¿Por qué es importante proteger la biodiversidad y las semillas tradicionales, y cómo se relaciona esto con la soberanía alimentaria?
semillas mundo Soberanía alimentaria: ¿Qué es y por qué es importante?

Una vez aclarado eso, revisaremos juntos por qué es importante y cómo podemos trabajar para alcanzarla.

Vayamos por partes….

Definición de soberanía alimentaria

Te digo de forma muy breve y sencilla qué entiendo yo por soberanía alimentaria y, más abajo, te comparto alguna definición de algunas otras fuentes reputadas.

Pero…

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Foto cenital de varios alimentos con la pregunta sobre impresa: ¿Qué es la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus propios sistemas alimentarios y agrícolas.

Este derecho incluye el derecho a decidir qué se cultiva y cómo se cultiva, y el derecho a decidir quién tiene acceso a los alimentos y en qué condiciones.

La soberanía alimentaria también se centra en la producción local y sostenible de alimentos, en lugar de depender de la importación de alimentos de otros países.

Definición de la Wikipedia

La soberanía alimentaria o soberanía popular alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción y no en el agroextractivismo.

Es un concepto que fue instalado en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen.

Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción, población agraria locales (vaciamiento rural), la salud y el medio ambiente, por lo que fomenta la agricultura ecológica.

También constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC.3​4​

Wikipedia

Lo de la Wikipedia está muy bien, pero vayamos a la fuente original.

Definición de Vía Campesina

El Movimiento Campesino Internacional Vía Campesina fue el origen de este concepto de soberanía alimentaria.

Así que me parece coherente mostrarte cómo lo definen ellos mismos:

La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria incluye:

  • Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
  • El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
  • El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas
  • Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción : es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.
  • La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
  • El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

Vía Campesina

Creo que el concepto ha quedado claro, ¿verdad? ¿Qué te está pareciendo?

Espero que bien y déjame aclarar un punto más allá de estas definiciones porque hay personas que confunde soberanía alimentaria con seguridad alimentaria, y no quiero que seas una de ellas:

Diferencia entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria

La soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria son dos términos que a menudo se utilizan de manera intercambiable, pero en realidad se refieren a conceptos muy diferentes.

  • La seguridad alimentaria, como hemos visto, se refiere a la disponibilidad, el acceso y el uso de alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas.
    • Se enfoca en garantizar que todos tengan suficiente comida para vivir de manera saludable y activa.
  • Por otro lado, la soberanía alimentaria va más allá de la simple disponibilidad de alimentos y se centra en el control de la producción, distribución y consumo de alimentos.
    • Se trata de un enfoque más holístico y político, que busca garantizar que los pueblos tengan el poder y la autonomía para decidir cómo se producen los alimentos y quién tiene acceso a ellos, y que se respeten los derechos de los productores y consumidores.
cajon verduras Soberanía alimentaria: ¿Qué es y por qué es importante?

Así que, la seguridad alimentaria es un concepto más técnico y cuantitativo que se centra en la cantidad y calidad de alimentos disponibles.

Mientras que la soberanía alimentaria es un concepto más amplio y político que se centra en la justicia social, la equidad y la democracia en la producción y distribución de alimentos.

Pero…

¿Por qué es importante la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es importante por varias razones:

  1. Seguridad alimentaria: Cuando los países dependen de la importación de alimentos, están expuestos a la volatilidad de los precios y las fluctuaciones del mercado. La soberanía alimentaria permite a los países tener un mayor control sobre su producción de alimentos, lo que les permite ser más autosuficientes y seguros.
  2. Sostenibilidad: La soberanía alimentaria promueve la agricultura sostenible y la producción de alimentos locales, lo que reduce la huella de carbono y protege el medio ambiente.
  3. Justicia social: La soberanía alimentaria también se centra en la equidad y la justicia social. Permite a las comunidades locales tomar el control de sus propios sistemas alimentarios y asegurarse de que todos tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos.

¿Cómo podemos trabajar juntos para alcanzar la soberanía alimentaria?

Para alcanzar la soberanía alimentaria, es necesario trabajar juntos en los siguientes aspectos:

  1. Fomentar la producción local y sostenible de alimentos.
  2. Asegurar que todos tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos.
  3. Promover políticas que protejan la agricultura sostenible y la producción local de alimentos.
  4. Asegurar acceso de pequeños agricultores a recursos y tecnologías para producir alimentos sostenibles.
  5. Desarrollar sistemas alimentarios que sean justos y equitativos para todos.

Fomentar la producción local y sostenible de alimentos

Para lograr la soberanía alimentaria, es fundamental fomentar la producción local y sostenible de alimentos.

Esto implica promover prácticas agrícolas sostenibles que respeten el medio ambiente y que aseguren la producción de alimentos de calidad.

Además, es necesario apoyar a los pequeños productores y agricultores locales, proporcionándoles recursos y tecnologías para que puedan desarrollar su actividad de manera eficiente y sostenible.

De esta manera, se fomenta la economía local y se reduce la dependencia de los sistemas alimentarios globales.

Asegurar que todos tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos

La soberanía alimentaria no solo se trata de producir alimentos de manera sostenible, sino también de asegurar que todos tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos.

Para lograr esto, es necesario garantizar el acceso a los alimentos básicos para todos, y promover una alimentación sana y equilibrada.

Esto incluye la promoción de dietas basadas en alimentos frescos y locales, así como la educación en hábitos alimenticios saludables.

También se debe luchar contra la malnutrición y el hambre, asegurando que las personas más vulnerables tengan acceso a los alimentos que necesitan.

Promover políticas que protejan la agricultura sostenible y la producción local de alimentos

La soberanía alimentaria requiere políticas que promuevan y protejan la agricultura sostenible y la producción local de alimentos.

Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la regulación de los mercados agrícolas, y la protección de los derechos de los pequeños productores y agricultores locales.

Además, se deben promover políticas que fomenten el consumo de alimentos locales y frescos, y que desincentiven el consumo de alimentos altamente procesados y de origen industrial.

Asegurar acceso de pequeños agricultores a recursos y tecnologías para producir alimentos sostenibles

Los pequeños productores y agricultores locales son fundamentales para lograr la soberanía alimentaria.

Es necesario asegurar que estos agricultores tengan acceso a los recursos y tecnologías necesarias para producir alimentos de manera sostenible.

Esto implica la creación de programas de capacitación y asistencia técnica, así como la promoción de sistemas de financiamiento para los pequeños agricultores.

También hay que tener en cuenta que los pequeños agricultores tengan acceso a los mercados locales y regionales, para poder vender sus productos a precios justos.

Desarrollar sistemas alimentarios que sean justos y equitativos para todos

Finalmente, la soberanía alimentaria implica desarrollar sistemas alimentarios que sean justos y equitativos para todos.

Esto implica garantizar que los trabajadores agrícolas sean tratados de manera justa, y que reciban salarios y condiciones de trabajo adecuados.

También se deben promover políticas que luchen contra la discriminación de género y promuevan la igualdad de oportunidades para las mujeres en la agricultura.

Además, es necesario garantizar que todos tengan acceso a los alimentos que necesitan, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico las comunidades locales y los pequeños productores pueden trabajar juntos para fomentar la producción local de alimentos.

Además, es imprescindible asegurar que los alimentos sean saludables y nutritivos para todos, independientemente de su situación económica.

Otro aspecto destacable para alcanzar la soberanía alimentaria es promover políticas que protejan la agricultura sostenible y la producción local de alimentos.

Y para eso, se deben crear políticas que fomenten la producción de alimentos saludables, en lugar de alimentos altamente procesados y llenos de químicos.

Además, se deben desarrollar políticas que protejan la tierra, el agua y la biodiversidad, para garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos a largo plazo.

También es fundamental asegurar que los pequeños agricultores tengan acceso a los recursos y tecnologías necesarias para producir alimentos de manera sostenible.

Esto incluye acceso a semillas, herramientas, tierra y agua.

Además, los pequeños agricultores deben tener acceso a mercados locales y regionales para vender sus productos y ganarse la vida de manera justa y sostenible.

Finalmente, es necesario desarrollar sistemas alimentarios que sean justos y equitativos para todos.

Esto implica apoyar a los pequeños productores, proteger la diversidad de los cultivos y la alimentación, y promover el acceso equitativo a los alimentos.

El objetivo final es desarrollar sistemas alimentarios que sean justos y equitativos para todas las personas, independientemente de su origen o situación económica.

Vídeo:

¿Te gustaría entender mejor qué es la Soberanía Alimentaria y por qué es tan importante?

Te invito a ver este breve y claro vídeo de solo 7 minutos en el que Esther Vivas nos explica todo sobre este concepto clave.

Esther te cuenta las propuestas y los motivos que hacen necesarios cambios estructurales en el sistema de producción y distribución de alimentos para garantizar nuestra seguridad alimentaria y proteger nuestro planeta.

¡No te pierdas esta oportunidad de aprender para actuar!

Vídeo del canal de attactv.

Recuerda que…

La soberanía alimentaria es una forma de asegurar que todos tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos, al mismo tiempo que se promueve la agricultura sostenible y se protege el medio ambiente.

Y que, al trabajar juntos para alcanzar la soberanía alimentaria, podemos construir un sistema alimentario más justo y equitativo para todos.

Pero no va es solo trabajo sino que requiere trabajar juntos en múltiples aspectos, desde fomentar la producción local y sostenible de alimentos hasta desarrollar sistemas alimentarios justos y equitativos.

Además, para lograr este objetivo, es fundamental que los gobiernos, las comunidades locales, los pequeños productores y los consumidores trabajen juntos en colaboración y solidaridad.

Otros temas de interés social que te pueden interesar

Mira todos estos artículos de un carácter más social y económico y que creo pueden ser se tu interés para leer ahora:

Y nada más, espero que hayas podido aprender algo y solo me queda pedirte dos cosas:

  1. Que me cuentes en los comentarios si conocías qué es la soberanía alimentaria y tu opinión o preguntas sobre el tema.
  2. Que dejes una valoración de 5 estrellas un poco más abajo, si te ha gustado este artículo.

Mil gracias por leerme hasta el final.

Abraham Velázquez Moraira (@ecoabraham).

FUENTES:

5/5 - (2 votos)
Abraham Velázquez Moraira

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. Comento el artículo dedicado a «Soberanía alimentaria».
    Me parece que todos los pueblos deben beneficiarse de sus propias producciones alimentarias, según sus recursos naturales o productivos y si carecen de algunos, pueden disponer de fuentes externas según demanda ¿por qué no? Es lo que se ha venido haciendo siempre. Respecto a los productos propios, si son suficientes para abarcar todas las necesidades alimentarias de ese país, es lícito que tengan prioridad sobre los que vengan de fuera. Pero creo también que el individuo como persona con libre albedrío, debe ser soberano al decidir sobre su alimentación, sin imposiciones de grandes colectivos o mayorías.
    Saludos.

    1. Muchas gracias Marcos por dejar tu opinión y compartirla con todas las personas que se pasan por este blog ecológico y social. Cuando se habla de estos temas es más importante aplicar el sentido común que cualquier otra cosa, teniendo siempre como referencia que lo que hagamos esté en equilibrio con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *