Cambio climático 2023: Noticias e información relevante
Cambio climático 2023 es un breve pero completo resumen, a modo de blog de notas y ordenado mes a mes, de los hitos, noticias e informes más importantes relacionadas con el tema del calentamiento global y cómo nos afecta, ya, este mismo año.
Un anuario con las noticias de actualidad sobre el cambio climático en este año 2023 más relevantes.
¿Qué está pasando con el cambio climático en 2023?
Actualizada el 8 de junio de 2023

¿Quieres estar al tanto de las últimas noticias e información relevante sobre el cambio climático?
¡Estás en el lugar correcto!
Desde este blog personal, te mantendré actualizado sobre lo que vaya pasando en este campo tan importante.
Desde el aumento de las temperaturas globales y la degradación de los ecosistemas, hasta las medidas que se están tomando a nivel internacional y local para abordar la crisis climática, cubriendo lo más importante que necesitamos saber para tomar acción.
Si quieres mantenerte informado y tomar medidas para proteger el medio ambiente, ¡sigue leyendo o suscríbete!
Aquí encontrarás...
🗞️ Actualidad climática: noticias sobre el cambio climático 2023
Conocer lo que está pasando es el primer paso para afrontar los retos del cambio climático y las consecuencias actuales del calentamiento global en la temperatura media de la Tierra.
Aquí te traigo las noticias más relevantes sobre cambio climático 2023 que he seleccionado para estar al día (de lo más importante) del que considero el problema más grave para la humanidad en este año.
Poco a poco iré incorporando aquí INFORMACIÓN sobre las noticias, o informes científicos, más relevantes que vayan surgiendo sobre el calentamiento global y los cambios del clima este año 2023.
Lo más destacado del cambio climático mes a mes
Según la fecha, este carrusel te lleva al mes del año en curso o al mes del año pasado según cuándo visites esta página. En cualquier caso, tú decides por dónde quieres empezar:

Antes de seguir con la actualidad comentarte que aquí tienes todo, o casi, sobre el cambio climático. 👈
🔎 10 retos para 2023 frente al cambio climático
Antes de avanzar mes a mes, déjame compartir contigo estos 10 retos que ha propuesto Greenpeace y con los que no puedo estar más de acuerdo, ¿Cómo lo ves?
Greenpeace valoración del 2022 y retos para el 2023.
- La paz en Ucrania. La invasión rusa de Ucrania y el conflicto armado desarrollado posteriormente ha causado ya miles de víctimas civiles y militares. Además de la catástrofe humanitaria y medioambiental que está suponiendo -como ocurre en todas las guerras-, la Unión Europea se ha visto sumida en una crisis energética por su alta dependencia del gas y el petróleo rusos. Además, la escalada bélica ha elevado la amenaza nuclear a niveles sin precedentes desde la Guerra Fría y los presupuestos militares están sufriendo un crecimiento exponencial en todo el mundo.
- Que el abandono de los combustibles fósiles se acuerde entre las conclusiones imprescindibles de la próxima cumbre del clima (COP28). Los gobiernos de todos los países deben fijar objetivos de reducción de emisiones acordes con la ciencia, para evitar un calentamiento mayor de 1,5 ºC. Eso implicaría una reducción de emisiones de por lo menos un 65 % de la UE, y un 55 % de España en 2030, con respecto a las emisiones de 1990.
- Que la respuesta a la crisis energética europea lleve a adoptar medidas ambiciosas y justas de eficiencia y descarbonización de hogares, industria y transporte para el abandono de la dependencia del gas y el petróleo, así como a una reforma del mercado eléctrico que reduzca el poder del oligopolio y favorezca la transición energética democrática, eficiente y 100 % renovable.
- Que el Gobierno trabaje durante la presidencia española de la UE para incluir la crisis climática y la crisis de biodiversidad en sus políticas.
- Que se apruebe un tratado internacional de los océanos que proteja el 30 % de los océanos para 2030.
- Que España aplique de forma inmediata el Reglamento europeo contra la Deforestación Importada (soja, carne, aceite de palma, caucho) y la agilización del nombramiento de autoridades competentes en todas las comunidades autónomas.
- Que se acelere el despliegue del autoconsumo y se eliminen las barreras al autoconsumo colectivo y a las comunidades energéticas en España y sus beneficios (sociales, ambientales y económicos) empiecen a llegar a toda la sociedad, especialmente a los colectivos más vulnerables.
- Que los eventos climáticos extremos sean tenidos en cuenta en las políticas locales, autonómicas y nacionales para mitigar sus impactos y evitar los daños y pérdidas humanas, sociales y ambientales.
- Que Gobierno y CCAA ejerzan su responsabilidad para asegurar que la necesaria implantación territorial de las energías renovables se haga de manera respetuosa con las personas y la biodiversidad.
- La aprobación en el Congreso de la Ley de Debida Diligencia sobre empresas, derechos humanos y medioambiente que ponga fin a la impunidad con que operan las corporaciones internacionalizadas.
Cumbre del clima en 2023
La 28.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP 28) de la CMNUCC se llevará a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en los Emiratos Árabes Unidos.
Esta conferencia es una oportunidad para que los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas se reúnan y aborden temas importantes relacionados con el cambio climático y la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
👉 Novedades del cambio climático mayo 2023
Avanza el año y la verdad es que cuesta trabajo recuperar el optimismo. Vamos con las noticias más relevantes del mes de mayo:
Los próximos cinco años podrían ser los más cálidos jamás registrados, según la OMM
El reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) me llena de alarma.
Nos enfrentamos a un futuro inmediato de calor sin precedentes, con los próximos cinco años que podrían ser los más cálidos jamás registrados.
La OMM estima que hay un 66% de posibilidades de que superemos en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año entre 2023 y 2027, y un 98% de posibilidades de que al menos uno de estos años sea el más cálido jamás registrado.
Además, el informe alerta sobre el calentamiento del Ártico y los cambios en los patrones de precipitaciones a nivel global.
Se espera un calentamiento provocado por El Niño en los próximos meses, que se sumará al cambio climático inducido por el hombre, con repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente.
Estos datos son un recordatorio de que el cambio climático no es un problema del futuro, sino una realidad del presente que requiere nuestra atención y acción inmediatas.
👉 Novedades del cambio climático abril 2023
Entramos en el resumen de abril de 2023 sobre el cambio climático! ¿Listos para adentraros en las últimas noticias climáticas? ¡Vamos a ello!
El último informe de la OMM revela cómo el cambio climático está acelerando a un ritmo alarmante
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha emitido una alerta preocupante:
Los últimos ocho años han sido los más calurosos registrados en la Tierra.

Según su informe sobre el Estado del Clima Mundial 2022, la temperatura media mundial en 2022 subió 1,15 grados Celsius respecto al promedio del periodo preindustrial (1850-1900).
A pesar del enfriamiento causado por el fenómeno «La Niña», 2022 se situó entre los cinco o seis años más cálidos, siendo el más caluroso de la historia en España y en Europa.
El informe también destaca que los efectos del cambio climático se están multiplicando, con sequías, inundaciones y olas de calor afectando a más áreas y con costes económicos y sociales cada vez mayores.
Los niveles de gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar, la acidificación y el calor en los océanos, y la disminución del hielo marino y los glaciares son algunos de los indicadores climáticos fundamentales que se analizan en el informe.
La OMM concluye que el cambio climático continuó avanzando en 2022, causando pérdidas valoradas en «muchos miles de millones de dólares».
G7 promete abandonar el carbón sin fijar una fecha límite: ¿Compromiso real o palabras vacías?
A pesar de las promesas grandilocuentes, los ministros de Energía y Medioambiente del G7 no han logrado establecer un plazo concreto para abandonar el uso del carbón y otros combustibles fósiles.
En su declaración conjunta, se llenan la boca hablando de acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para alcanzar sistemas de energía con emisiones netas cero para 2050.
Pero, ¿dónde está la fecha límite antes de 2050? Parece que los desacuerdos entre los países miembros han dejado este punto crucial en el aire.
El G7 también ha expresado su intención de trabajar con otros países para eliminar nuevos proyectos de generación energética basados en el carbón tan pronto como sea posible.
Pero, ¿qué significa «tan pronto como sea posible»?
¿Es esto una transición justa hacia la energía limpia o simplemente palabras vacías?
Además, aunque se han comprometido a tomar medidas para mejorar las cadenas de suministro energético, que se han visto alteradas por la invasión rusa de Ucrania, y han reiterado su apoyo a Kiev, ¿es suficiente esto para enfrentar la crisis climática que estamos viviendo?
Mi respuesta es no.
Puedes leer más sobre esto aquí.
👉 Novedades del cambio climático marzo 2023
Exploremos juntos los sucesos más destacados del mes de marzo en relación a la problemática del cambio climático.
¿Qué está pasando con el cambio climático en marzo 2023?
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su estudio «Cambio climático 2023: informe de síntesis», destacando las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo.

Este cambio climático provocado por el hombre está afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.
Las temperaturas ya han aumentado 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, debido a más de un siglo de quema de combustibles fósiles y un uso desigual e insostenible de la energía y el suelo.
Esto ha llevado a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos que han causado impactos cada vez más peligrosos sobre la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.
Actualidad climática: noticias sobre el cambio climático marzo 2023
- Para mantener la temperatura a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, será necesaria una reducción profunda, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores durante esta década.
- Las emisiones deben reducirse ahora y casi a la mitad de aquí a 2030.
- La solución propuesta por el IPCC es el «desarrollo resiliente al clima», que implica integrar medidas de adaptación al cambio climático con acciones para reducir o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de forma que se obtengan beneficios más amplios.
- Ejemplos de estas acciones son el acceso a energías limpias, la electrificación con bajas emisiones de carbono, la promoción del transporte con cero o pocas emisiones y la mejora de la calidad del aire.
- Los gobiernos juegan un papel crucial en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante financiación pública y señales claras a los inversores, y la ampliación de medidas políticas de eficacia probada.
Marzo 2023: El segundo marzo más seco y de temperaturas más altas del siglo XXI
Excluyendo la primera semana del mes, las temperaturas en marzo se mantuvieron consistentemente por encima de la media, incluso llegando a los asombrosos 38ºC en algunas áreas de Canarias.
La sequía meteorológica continúa siendo una preocupación predominante en la mayoría de la península, con Galicia, el suroeste de Castilla y León, Extremadura, Baleares y Canarias como las únicas excepciones.
El informe climático de marzo 2023 de la Agencia Estatal de Meteorología revela que este mes ha sido excepcionalmente cálido y seco para España en su conjunto.
En los anales del siglo XXI, este marzo se sitúa como el segundo más cálido y el tercero desde el comienzo de los registros históricos en 1961.
En cuanto a la sequía, marzo 2023 ocupa el segundo lugar en este siglo y el sexto desde el inicio de los registros.
En resumen, marzo fue un mes de temperaturas altas, con una media de 11,6°C en la península, lo que supone un aumento de 1,8°C respecto a la media habitual para este mes (tomando como referencia el período 1991-2020).
Casi todo el territorio peninsular experimentó un marzo muy cálido, con temperaturas extremadamente altas en algunas áreas del Cantábrico y del este, y temperaturas simplemente altas en algunas partes del oeste.
En las Islas Baleares, las temperaturas también fueron muy altas, mientras que en Canarias variaron entre muy altas y extremadamente altas.
👉 Novedades del cambio climático febrero 2023
Veamos juntos las noticias más importantes del mes de febrero en lo referente a la crisis climática.
La inteligencia artificial para solucionar el cambio climático
Esta vez vamos a empezar con una buena noticia o, al menos, que puede generar esperanza.
El título que he puesto pero por lo que conozco de las IA (y es mucho a nivel de usuario) tienen un nivel de acelerar trabajos e investigaciones brutal y eso creo que puede ayudar.
Pero, ¿por qué te lo cuento como una novedad? Porque ya hay un estudio al respecto sobre:

¿Por qué la IA será fundamental para frenar el cambio climático?
Según comentan en esta noticia, el estudio y la monitorización del planeta Tierra por parte de los científicos se está llevando a cabo a una velocidad y volumen sin precedentes, gracias a las observaciones de la Tierra y el cambio climático.
Para afrontar esta situación, se necesitan enfoques nuevos e innovadores, como la Inteligencia Artificial.
E informan que IBM y el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA han anunciado una asociación destinada a utilizar Inteligencia Artificial para descubrir nuevas ideas dentro del vasto volumen de datos científicos geoespaciales y terrestres de la NASA.
Y que esta colaboración busca aprovechar la capacidad de la IA para procesar y analizar grandes cantidades de información, con el objetivo de encontrar nuevas conexiones y patrones entre los datos.
¡Ya veremos que pasa! Esperanzador ¿no?
Adiós al jamón ibérico por el cambio climático

¿Te gusta el jamón ibérico de Bellota?
Pues es posible que pronto no puedas volver a comerlo. ¿Por qué?
Porque, según esta noticia aparecida en The Guardian, las temperaturas más altas y la falta de lluvia están afectando a los bosques de robles de dehesa, donde los cerdos ibéricos comen las bellotas, un ingrediente clave de su dieta.
Y, todo ello, debido al cambio climático.
Si los robles producen menos bellotas, la producción de jamón ibérico también disminuirá. ¡Y eso sería una lástima!
El jamón ibérico de Bellota es muy especial, y caro como ya sabes, necesitando comer bellotas en la dehesa para poder ser catalogados como «ibérico de bellota».
Pero si hace mucho calor y no llueve mucho, los robles producirán menos bellotas, lo que afectará a la producción de jamón.
Pero, es que, además de ser importante para el jamón, la dehesa también es importante para la ganadería y para la economía local.
¡Así que ojalá la dehesa y el jamón ibérico estén aquí por mucho tiempo!
👉 Novedades del cambio climático enero 2023
Te dejo las novedades más relevantes del mes de enero.
El cambio climático está afectando a los bosques mediterráneos

Los bosques mediterráneos están sufriendo cada vez más los efectos negativos del cambio climático.
Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, la productividad de los bosques ha pasado de ser positiva a negativa en los últimos 25 años debido al aumento de la temperatura y la mayor frecuencia y magnitud de eventos de sequía.
El efecto negativo se ha encontrado en todas las especies de pino estudiadas, a pesar de que tienen diferencias en su tolerancia al estrés hídrico.
En este estudio, los investigadores analizaron el crecimiento de tres especies de pino en Castilla y León durante 60 años, utilizando la dendrocronología para estimar la edad de los árboles.
Estos resultados son una señal de alerta sobre la vulnerabilidad de los bosques al cambio climático.
Emiratos Árabes Unidos designa a magnate petrolero como presidente de la COP28
A mí este tipo de noticias me dan hasta vergüenza ajena.
Resulta que Sultan Ahmed Al Jaber, director de la compañía petrolera Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y ministro de Industria y Tecnología de los Emiratos Árabes Unidos, ha sido designado como presidente de la COP28, que se celebrará en Dubai este año.
Al Jaber también es director ejecutivo de la empresa de energías renovables Masdar y ha participado en reuniones internacionales sobre el clima.
Esta elección no solo la critico yo, sino que ha sido criticada por ser un magnate petrolero el presidente de una cumbre sobre cambio climático, pero el cargo corresponde al país anfitrión, EAU.
Y los EAU han pedido una transición energética «realista». ¡Miedo me da!
Bueno, tienes más detalles de esta noticia aquí.
La Tierra en peligro de perder más del 80% de los glaciares si no se frena el cambio climático

No te traigo buenas noticias esta vez, ya que según un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, liderado por David Rounce de la Universidad Carnegie Mellon, la Tierra podría perder en este siglo más del 80% de los glaciares y más del 40% de la masa glacial si no se adoptan medidas eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El estudio ofrece pronósticos sobre cómo afectará el cambio climático a los glaciares durante este siglo, dependiendo de los esfuerzos de mitigación climática que realicen los países.
Y el mejor escenario prevé la pérdida de cerca del 50% de los glaciares y más de un 25% de la masa glacial si se logran bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento de 1,5 grados en la temperatura mundial.
Por otro lado, las regiones glaciales más pequeñas, como Europa central y el oeste de Canadá y Estados Unidos, se verán afectadas de manera desproporcionada por temperaturas que superan los 2 °C de media respecto a los niveles preindustriales.
La pérdida de estos glaciares puede tener un impacto negativo en la hidrología local, el turismo y los valores culturales.
Los autores del estudio esperan que su investigación ayude a reducir el calentamiento global y a tomar medidas para proteger los glaciares en peligro.
La Tierra a punto de superar el umbral crítico de 1,5ºC por el retorno de El Niño
El fenómeno climático El Niño podría estar a punto de hacer su aparición este año y elevar la temperatura global hasta el umbral crítico de 1,5 grados por encima del nivel preindustrial, según los expertos.
La debilidad de La Niña, que ha enfriado el planeta en los últimos tres años, y la alta probabilidad de que El Niño domine el Pacífico a partir del verano han puesto en alerta a los meteorólogos.
El 2023 podría convertirse en un año de transición desde La Niña al Niño.
Los modelos pronostican la llegada de El Niño con una probabilidad superior al 50%.
Si se produce, es probable que se superen los 1,5 grados, la temperatura crítica establecida por la Asamblea de París y comprometida por los países a no superar a final de siglo.
Sin embargo, la Tierra podría alcanzar ese límite 8 años antes de la fecha establecida.
Clima en España: Las emisiones de gases invernadero aumentaron un 5,7% en 2022

Tras cerrar el año 2022 siguencreciendo las emisiones según el Observatorio de la Sostenibilidad.
Y, es que, el aumento de las emisiones de gases invernadero en España en 2022 es una tendencia preocupante en relación al cambio climático. Te dejo un pequeño resumen:
- Las emisiones aumentaron un 5,7% en comparación con el año anterior.
- El mayor uso de carbón, petróleo y gas natural, la reactivación del transporte por carretera y la disminución del 40% de la producción hidroeléctrica debido a la sequía explican en gran parte este aumento.
- La producción hidráulica se vio afectada por la sequía, lo que resultó en una disminución de la producción y un aumento en la quema de carbón y gas natural.
- La guerra en Ucrania y los altos precios de la energía también han contribuido al aumento de las emisiones.
- La meta para 2030 es reducir las emisiones un 23%, según la ley de Cambio Climático, pero actualmente se encuentran en un 5,17% por encima de las de 1990.
Desde el 1 de enero entraron en vigor las Zonas de Bajas Emisiones en España

Desde el 1 de enero de 2023, todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes y que superan los valores límite de contaminantes tienen que implementar zonas de bajas emisiones (ZBE). ¿Crees que lo harán bien?
No lo sé, pero sí que esto afectará a 150 municipios y casi a 4 millones de vehículos.
La implementación de las ZBE incluirá medidas como restringir el acceso a ciertos vehículos, fomentar el transporte colectivo y los puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Sin embargo, la mayoría de los ayuntamientos aún no han definido las regulaciones locales específicas para las ZBE.
Según esta noticia, la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler ha urgido a los ayuntamientos a publicar las normativas y a la Dirección General de Tráfico a poner en marcha una plataforma para recoger todas las ordenanzas de las ZBE y hacer más fácil para los conductores conocer las restricciones.
En fin, la buena noticia es que, en teoría, las zonas de bajas emisiones son una realidad en España a partir del 1 de enero de 2023, pero los detalles de su funcionamiento aún están por definirse.
Una vez más… ¡todo el en aire!
📅 Noticias y actualidad del cambio climático de años anteriores
➕ Contenidos para aprender sobre el calentamiento global
Ahora puedes ir más abajo o seguir navegando y profundizando sobre diferentes perspectivas del calentamiento global actual:

Este artículo está dentro de la categoría cambio climático, donde encontrarás muchos más contenidos para saber más sobre el mayor problema del siglo XXI.
¿A las noticias de qué mes quieres ir ahora?
Nota: Según la fecha en que visites esta sección, este carrusel te lleva al mes del año en curso o al mes correspondiente del año anterior.
Selecciona aquí qué noticias y novedades climáticas quieres consultar:
FUENTES: las fuentes utilizadas en este extenso artículo están enlazadas en cada una de las noticias comentadas
Si encuentras alguna noticia importante, házmelo saber en los comentarios y deja una valoración de este contenido en las 5 estrellas que ves a continuación. GRACIAS.
Abraham Velázquez @ecoabraham
- Frases para el cuidado del agua: Inspiración y conciencia para nuestro recurso más precioso - 28 noviembre 2023
- Dibujos del calentamiento global: Explorando el impacto a través del arte - 4 noviembre 2023
- 7 Características del calentamiento global y ejemplos reales para entenderlos mejor - 4 noviembre 2023
¡Espero que el cambio climático no sea solo una moda pasajera! #CambioClimático2023
¡El cambio climático no es una moda, es una realidad alarmante que requiere acción inmediata! No podemos permitirnos ignorar sus consecuencias devastadoras. ¡Espero que todos tomemos conciencia y hagamos cambios reales en nuestras vidas para combatirlo! #ActúaAhora
¡Me preocupa el cambio climático! ¿Creéis que realmente se tomarán medidas efectivas en la Cumbre del clima en 2023?
Ojalá se tomen medidas efectivas, pero la realidad es que las cumbres del clima suelen ser más palabras que acciones concretas. No nos queda más que esperar y seguir presionando para que se haga algo de verdad.