Imagen de una mujer de espaldas al contraluz mirando media Tierra seca y media verde, haciendo referencia al cambio climático.

Cambio climático 2022: Noticias e información relevante

Cambio climático 2022 es un pequeño resumen, a modo de blog de notas y ordenado mes a mes, de los hitos, noticias e informes más importantes relacionadas con el tema del calentamiento global y cómo nos afecta, ya, este mismo año.

¿Qué está pasando con el cambio climático en 2022?

Actualizada el 30 de diciembre de 2022

imagen cuadrada del artículo sobre las novedades del cambio climático en el año 2022

Aquí encontrarás...

🗞️ Actualidad climática: noticias sobre el cambio climático 2022

Conocer lo que está pasando es el primer paso para afrontar los retos del cambio climático y las consecuencias actuales del calentamiento global en la temperatura media de la Tierra.

Aquí te traigo las noticias más relevantes sobre cambio climático 2022 que he seleccionado para estar al día (de lo más importante) del que considero el problema más grave para la humanidad en este año.

imagen destacada del artículo sobre las novedades del cambio climático en el año 2022

Poco a poco iré incorporando aquí INFORMACIÓN sobre las noticias, o informes científicos, más relevantes que vayan surgiendo sobre el calentamiento global y los cambios del clima este año 2022.

Empezamos con las noticias más recientes del mes en curso. Más abajo puedes ver el histórico de noticias climáticas de este año.

Lo más destacado del cambio climático mes a mes

Tú decides por dónde quieres empezar:

✏️ Novedades del cambio climático diciembre 2022

Veamos como cierra el año, este mes de diciembre, respecto a las novedades y noticias del cambio climático. Y empezamos por la declaración de intenciones de la O.N.U.

La ONU insiste en alcanzar acuerdos globales sobre el cambio climático en 2022

En 2022 se observó un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, lo que llevó a muchos países a abandonar sus compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, la ONU ha continuado luchando por alcanzar acuerdos internacionales sobre el cambio climático y presionando a las grandes economías para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y apoyar a los países en desarrollo afectados por el cambio climático.

Y hasta ahí una breve reseña sobre esta noticia publicada, pero para mí se siguen quedando muy cortos ante las dimensiones de esta emergencia climática.

Récords en impactos agravados por el cambio climático en 2022

Según Greenpeace, al hacer valoración del este 2022:

  • Lo positivo: récord de producción de renovables, fin de la deforestación importada, coto a la contaminación por nitratos del agua, subvención al transporte público y aumento del rechazo social a las macrogranjas.
  • Lo negativo: 2022 ha sido el año más caluroso de los últimos 107 años. 2022 ha sido el año más caluroso de los últimos 107 años. 4700 personas fallecidas como consecuencia de los impactos del cambio climático, que han batido todos los récords en incendios, sequía y olas de calor.
  • Para 2023 Greenpeace considera imprescindible el abandono de los combustibles fósiles, afrontar de manera justa y eficiente la crisis energética europea, la aprobación de un tratado para los océanos, y el despliegue del autoconsumo.
Greenpeace.

Lo más positivo del 2022

A nivel de España destacan estos 10 puntos:

  1. Las energías renovables han alcanzado un máximo histórico en producción y han reducido el precio de la electricidad.
  2. Se ha aprobado una ley de residuos y suelos contaminados para reducir la contaminación y dañar la salud de las personas.
  3. El gobierno ha apoyado financieramente el transporte público para reducir el impacto de la crisis.
  4. Se ha aprobado una norma para proteger las aguas de la contaminación de nitratos en la agricultura y ganadería.
  5. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha reducido la recomendación de consumo de carne y ha lanzado un proyecto para promover una alimentación sana y sostenible.
  6. Se ha limitado el tamaño de las explotaciones ganaderas y se ha impedido la construcción de una macrovaquería en un proyecto de ley.
  7. El autoconsumo fotovoltaico individual ha aumentado significativamente en el último año.
  8. El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de casación contra el gobierno por la falta de transparencia en la venta de armas a Arabia Saudí.
  9. Se han cerrado convocatorias para apoyar proyectos de recuperación económica verde y justa y se han invertido fondos en la transición ecológica.
  10. Se han implementado medidas para proteger y restaurar los ecosistemas, incluyendo la creación de áreas protegidas y la conservación de especies.

Y, a nivel internacional estos 8 puntos:

  1. Se ha creado un fondo de financiación para cubrir pérdidas y daños causados por desastres climáticos en países vulnerables, financiado por gobiernos responsables de la crisis climática.
  2. En la COP15 de biodiversidad se ha reconocido la importancia de los derechos, roles, territorios y conocimientos de los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad y se ha establecido el objetivo 30×30, que consiste en proteger al menos el 30% de la superficie terrestre y el 30% de los océanos para 2030.
  3. La UE ha aprobado un reglamento para poner fin a la deforestación causada por las importaciones de materias primas como la soja, el aceite de palma, la madera y el papel, el caucho o la carne de vacuno.
  4. Se ha prohibido la pesca de arrastre en 16.000 km2 del Atlántico Noreste para proteger ecosistemas vulnerables.
  5. La CITES ha protegido a 54 especies de tiburones estableciendo límites al comercio internacional.
  6. La UE ha considerado legal la prohibición francesa de vuelos de corta distancia con alternativas de tren de menos de 2,5 horas.
  7. Más de 350.000 ciudadanos de la UE han apoyado la prohibición de publicidad y patrocinios de empresas de combustibles fósiles y grandes emisores de gases de efecto invernadero.
  8. Austria e 8 oficinas de Greenpeace han impugnado la inclusión de gas fósil y energía nuclear en la taxonomía de inversiones sostenibles de la UE.

Lo más negativo del 2022

A nivel de España destacan estos 12 puntos:

  1. Los incendios forestales en España han sido más graves en 2022, con 30.000 personas desalojadas, 4 fallecidos, 90 heridos y pérdidas de infraestructuras y medios de vida.
  2. 2022 ha sido el año más caluroso en España en 107 años, con 4.700 muertes relacionadas con el calor y 41 días de olas de calor.
  3. Los precios de la energía han alcanzado récords, lo que puede llevar a la pobreza energética en familias vulnerables.
  4. Las emisiones de gases de efecto invernadero en España han aumentado un 5,1% en 2021 y un 14% en los primeros meses de 2022, debido a la quema de combustibles en el transporte.
  5. Casi la mitad de las reservas de agua subterránea están contaminadas o sobreexplotadas, lo que puede llevar a problemas de abastecimiento de agua.
  6. La sequía en España ha sido grave en 2022, con reservas de agua embalsada por debajo del 42% y precipitaciones un 25% por debajo de la media.
  7. El Gobierno ha incumplido el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para 2020.
  8. Las especies animales y vegetales están en peligro debido al cambio climático y la destrucción de hábitats naturales.
  9. El cambio climático está afectando los cultivos y la producción de alimentos en España.
  10. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las sequías y los incendios forestales, están siendo más frecuentes debido al cambio climático.
  11. El cambio climático tiene un impacto económico, incluyendo pérdidas en la industria turística y costos relacionados con la reparación de daños.
  12. El cambio climático es una amenaza para la salud humana, incluyendo enfermedades respiratorias y cardiovasculares relacionadas con la contaminación del aire y el calor extremo.

Y, a nivel internacional estos 12 puntos:

  1. La guerra en Ucrania ha causado una crisis humanitaria y energética en la UE, así como un aumento de la amenaza nuclear y un crecimiento exponencial en los presupuestos militares.
  2. Las emisiones globales de dióxido de carbono de los combustibles fósiles alcanzarán un récord de 37.500 millones de toneladas en 2022, con el crecimiento más rápido en India. La concentración de CO2 en la atmósfera también ha alcanzado un nuevo récord.
  3. La temperatura global en 2022 será aproximadamente 1,15 °C más cálida que la media preindustrial. El nivel del mar ha aumentado a un nuevo récord y ha habido un deshielo sin precedentes en los glaciares de los Alpes y pérdida de masa de hielo en Groenlandia. Fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías y inundaciones han afectado a millones de personas y han costado miles de millones de euros.
  4. La COP27 de la CMNUCC ha sido influenciada por el lobby de los combustibles fósiles y no ha incluido el abandono de estos combustibles en la declaración final ni aumentado los compromisos de reducción de emisiones. Los países del norte global también han incumplido su promesa de proporcionar 100.000 millones de dólares anuales para la acción climática en los países del sur global.
  5. La Amazonía brasileña ha perdido 11.568 km² de árboles debido a la tala ilegal entre agosto de 2021 y julio de 2022, y la tasa de deforestación ha aumentado un 60% durante el mandato de Bolsonaro.
  6. La agricultura es una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero y la industria cárnica es especialmente impactante. Los países ricos también están importando grandes cantidades de alimentos producidos de manera insostenible en países en desarrollo.
  7. El cambio climático está afectando a la biodiversidad y la destrucción de hábitats es una de las principales causas de la pérdida de especies. Los gobiernos no están tomando medidas suficientes para proteger la biodiversidad y muchas especies están en peligro de extinción.
  8. Las grandes corporaciones son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y muchas de ellas no están tomando medidas suficientes para reducir sus emisiones. Los gobiernos también están fallando al no establecer límites adecuados a las emisiones corporativas y a menudo brindan subsidios y otras formas de apoyo a la industria de los combustibles fósiles en lugar de fomentar la transición a fuentes de energía limpia.
  9. Los países en desarrollo y las comunidades más pobres son los más afectados por el cambio climático, aunque también enfrentan mayores obstáculos para adaptarse y mitigar sus impactos.
  10. Los gobiernos y las corporaciones necesitan tomar medidas más ambiciosas y urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger a las personas y los ecosistemas más vulnerables.
  11. Es necesario un enfoque de justicia climática que asegure que las personas y comunidades más afectadas tengan un papel central en la toma de decisiones y que se promueva la responsabilidad de aquellos que son responsables de la crisis climática.
  12. Es importante involucrar a la sociedad civil y a los movimientos sociales en la lucha contra el cambio climático y asegurar que se tomen en cuenta sus necesidades y prioridades.

Y, al final, Greenpeace nos propone estos retos para el 2023 a los cuales me sumo, a nivel personal, ya que son críticos para avanzar en la lucha frente al calentamiento global.

Os lo transcribo, en este caso, literalmente:

Diez retos para 2023:

  1. La paz en Ucrania. La invasión rusa de Ucrania y el conflicto armado desarrollado posteriormente ha causado ya miles de víctimas civiles y militares. Además de la catástrofe humanitaria y medioambiental que está suponiendo -como ocurre en todas las guerras-, la Unión Europea se ha visto sumida en una crisis energética por su alta dependencia del gas y el petróleo rusos. Además, la escalada bélica ha elevado la amenaza nuclear a niveles sin precedentes desde la Guerra Fría y los presupuestos militares están sufriendo un crecimiento exponencial en todo el mundo.
  2. Que el abandono de los combustibles fósiles se acuerde entre las conclusiones imprescindibles de la próxima cumbre del clima (COP28). Los  gobiernos de todos los países deben fijar objetivos de reducción de emisiones acordes con la ciencia, para evitar un calentamiento mayor de 1,5 ºC. Eso implicaría una reducción de emisiones de por lo menos un 65 % de la UE, y un 55 % de España en 2030, con respecto a las emisiones de 1990.
  3. Que la respuesta a la crisis energética europea lleve a adoptar medidas ambiciosas y justas de eficiencia y descarbonización de hogares, industria y transporte para el abandono de la dependencia del gas y el petróleo, así como a una reforma del mercado eléctrico que reduzca el poder del oligopolio y favorezca la transición energética democrática, eficiente y 100 % renovable.
  4. Que el Gobierno trabaje durante la presidencia española de la UE para incluir la crisis climática y la crisis de biodiversidad en sus políticas.
  5. Que se apruebe un tratado internacional de los océanos que proteja el 30 % de los océanos para 2030.
  6. Que España aplique de forma inmediata el Reglamento europeo contra la Deforestación Importada (soja, carne, aceite de palma, caucho) y la agilización del nombramiento de autoridades competentes en todas las comunidades autónomas.
  7. Que se acelere el despliegue del autoconsumo y se eliminen las barreras al autoconsumo colectivo y a las comunidades energéticas en España y sus beneficios (sociales, ambientales y económicos) empiecen a llegar a toda la sociedad, especialmente a los colectivos más vulnerables.
  8. Que los eventos climáticos extremos sean tenidos en cuenta en las políticas locales, autonómicas y nacionales para mitigar sus impactos y evitar los daños y pérdidas humanas, sociales y ambientales.
  9. Que Gobierno y CCAA ejerzan su responsabilidad para asegurar que la necesaria implantación territorial de las energías renovables se haga de manera respetuosa con las personas y la biodiversidad.
  10. La aprobación en el Congreso de la Ley de Debida Diligencia sobre empresas, derechos humanos y medioambiente que ponga fin a la impunidad con que operan las corporaciones internacionalizadas.
Greenpeace valoración del 2022 y retos para el 2023.

Nevadas extremas más intensas por la crisis climática en el hemisferio norte

Según estudios del IPCC y el Programa de Investigación del Cambio Global de Estados Unidos, el cambio climático está intensificando las nevadas extremas en el hemisferio norte, especialmente en Norteamérica y Asia.

El calentamiento global lleva a una mayor evaporación de agua, lo que puede favorecer nevadas intensas en climas fríos.

Un estudio reciente publicado en Scientific Reports también encontró que se espera que se mantenga la tendencia de intensificación de nevadas extremas en grandes áreas del hemisferio norte en las próximas décadas.

Puedes ampliar esta información con los datos publicados en esta noticia de La Vanguardia.

El Ártico ha sido transformado

El Ártico está siendo transformado por el cambio climático, y esto se refleja en fenómenos meteorológicos inusuales como tifones, humo de incendios forestales y aumento de la lluvia.

Según el último informe anual de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA), esta región clave en el clima se está calentándose más rápido que cualquier otra parte del mundo.

Y esto provoca que está siendo afectada por un rápido cambio climático y sus consecuencias en el medio ambiente, los ecosistemas, las economías y las comunidades locales.

Te comparto gráfico explicativo de este informe:

Imagen con gráfico de un informe de la N.O.A.A. Climate.gov donde se refleja que el calentamiento del Ártico supera la media mundial.
El calentamiento del Ártico supera la media mundial.

✏️ Novedades del cambio climático noviembre 2022

Este mes de noviembre lo central estará en la cumbre del clima COP27, y os comparto y enlazo diferentes valoraciones de la misma que creo pueden ser de tu interés_

Valoración de la COP 27 por Greenpeace

Según Greenpeace, y cito texturalmente:

Greenpeace acoge con satisfacción el acuerdo de la COP27 que establece un Fondo de Financiación para Pérdidas y Daños como un punto de partida importante para alcanzar la justicia climática.

Sin embargo, advierte del peligro de que, a pesar de este acuerdo, finalmente no haya cambios en la política climática actual.

Greenpeace.
Foto de los héroes de Greenpeace frente a las prospecciones de petroleo en Canarias. España.
Greenpeace frente a los combustibles fósiles.

Y señalan estos 4 puntos como las claves tras la cumbre del clima del 2022:

  • La aprobación del fondo para pérdidas y daños es una victoria de la ciudadanía y de las personas activistas por el cambio climático, y supone un paso importante para desenmascarar al poder fósil que bloquea la acción climática
  • Los grupos de presión de la industria fósil han acudido en masa a esta cumbre y en parte han logrado su objetivo: en la declaración final se han ignorado las peticiones para incluir el abandono progresivo de todos los combustibles fósiles
  • Greenpeace advierte: si no se termina rápidamente con el uso de combustibles fósiles, no habrá la cantidad de dinero necesaria en el mundo para cubrir los costes de las pérdidas y daños resultantes
  • España necesita aumentar su objetivo de reducción de emisiones de efecto invernadero por lo menos hasta un 55 % en 2030 con respecto a las de 1990, más del doble del 23 % que es el objetivo actual
Greenpeace.

Valoración de la COP 27 por Verdes Equo

Verdes Equo es el partido verde en España y miembro del Partido Verde Europeo, así que creo que interesante ver contigo su valoración política de la cumbre del clima de 2022:

Según las declaraciones de Florent Marcellesi, actual coportavoz de la formación:

En COP27 los gobiernos se han quedado a medias entre avance sobre justicia climática y procrastinación ante la emergencia climática.

En esta COP27 se ha dado un paso importante en la justicia climática con la inclusión de un fondo para las pérdidas y los daños.

Después de años de presión política y social, por fin se consigue reconocer la imperiosa necesidad de los países más vulnerables a recibir un apoyo económico por parte de los países más emisores ante los impactos terribles de la crisis climática que ya se están dando actualmente.

No habrá lucha climática sin justicia climática.

Florent Marcellesi

Y hacen un llamamiento al gobierno de España para que aumente antes del final de la legislatura, que está próxima, el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Valoración de la COP 27 por Ecologistas en Acción

Por su parte la organización Ecologistas en Acción hace balance tras la Cumbre del Clima de Sharm el-Sheij.

La Presidencia egipcia se ha mostrado incapaz de dar avances significativos en una COP que era trascendental.

La ruptura de la confianza entre los países se ha hecho evidente, agrandando las diferencias entre los países y poniendo en jaque un proceso que se basa en su mera voluntariedad.

Hoy más que nunca queda claro lo lejos que están los gobiernos de asumir las indicaciones científicas y responder a la justicia climática. La sociedad civil es la que ha estado a la altura del reto, mientras los países siguen jugando a la geopolítica en estas cumbres.

Javier Andaluz.

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

Al apuntarte para recibir las novedades del blog yo te regalo la siembra de un árbol, ¿quieres?

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

✏️ Novedades del cambio climático octubre 2022

Vamos con las noticias y la actualidad climática del mes de octubre y ya se va calentado todo de cara a la próxima cumbre del clima.

El cambio climático nos está matando

imagen en pocos años todos muertos

No, no quiero fastidiarte el otoño pero que el cambio climático nos está matando es una realidad y no solo una advertencia de la O.N.U.

Y te hacía referencia a esto hace más de un año en este otro artículo sobre las muertes por el calentamiento global.

Según un exhaustivo estudio de The Lancet Countdown, publicado este pasado 25 de octubre, ha llegado a una conclusión devastadora, con los peores resultados de la historia con unos análisis que comenzaron en 2016.

El estudio concluye que el cambio climático está socavando cada vez más los pilares de la buena salud y exacerbando los efectos de la pandemia de COVID.

Y no te creas que se trata de un estudio del futuro, sino de lo que ya está ocurriendo hoy.

Las muertes relacionadas con las olas de calor por los efectos del cambio climático y eventos como las inundaciones o las grandes sequías aumentaron un 68% entre las personas de 65 años o más entre 2017 y 2021.

Y si, después de todo esto, todavía hay alguien que no quiere verlo, alguien que discute las pruebas, y te puedo asegurar que los hay, y es probable que conozcas a personas en tu entorno que lo sostienen.

En fin…

Decirte que, lo que es cierto es que en este siglo XXI estamos pasando de emergencia en emergencia, pero la emergencia provocada por el cambio climático no puede dejarse atrás.

Afrontar la lucha contra este grave problema debe formar parte del debate político y ser una prioridad para los líderes mundiales.

Y para cada uno de nosotros también.

Viendo los datos del mencionado informe, queda claro que debemos cambiar muchos de nuestros hábitos y acostumbrarnos a que las cosas no pueden seguir igual porque nuestra vida depende de ello.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Multinacionales contaminantes patrocinan la cumbre del clima de Sharm el-Sheikh

Este año la cumbre del clima es en Sharm el-Sheikh (Egipto), del 6 al 18 de noviembre.

Pues bien, como este evento cuesta dinero, no se les ha ocurrido otra cosas que grandes multinacionales como son Coca-Cola, Vodafone o IBM, sean empresas patrocinadoras del evento.

En mi opinión, y por poner un ejemplo, es una vergüenza que la empresa responsable de la mayor contaminación por plásticos, como es Coca-Cola, patrocine la cumbre climática de 2022.

Y en opinión de alguien más relevante que yo, como es el caso de Naomi Klein que es autora de «esto lo cambia todo» y «la doctrina del shock«, ha dicho literalmente en Twitter que:

“Superdivertido: tenemos una cumbre climática en un Estado policial patrocinada por Coca-Cola”.

Naomi Kelin.

Tienes más información sobre este asunto en este artículo de José Luis Gallego en El Confidencial.

Como hay crisis energética, China vuelve al carbón

Tras una apuesta aparente por las energías renovables en China, este país ante la crisis energética provocada por la guerra de Rusia en Ucrania, se prepara para el invierno volviendo a potenciar el uso del carbón.

Según la noticia publicada en el diario El Mundo:

El mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo está haciendo malabarismos entre sus compromisos climáticos y su seguridad energética ante la grave ola de calor que ha sufrido

Noticia en El Mundo.

Hoy en día, China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, ¡responsable del 27% de las emisiones globales!

¡Eso es más que todos los demás países desarrollados combinados!

Y están haciendo maquillajes y lavados de cara con sus compromisos climáticos para priorizar su seguridad energética.

Entre unas crisis y otra, al final, todos muertos por el cambio del clima.

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

Al apuntarte para recibir las novedades del blog yo te regalo la siembra de un árbol, ¿quieres?

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

✏️ Novedades del cambio climático septiembre 2022

Antes de nada pedirte disculpas que este mes no he podido actualizar antes esta sección de septiembre y, de hecho, voy a ser muy telegráfico; pero te dejo enlaces a las fuentes para que puedas ampliar información.

El Tratado Global de los Océanos ha sido un fracaso

Así lo ha calificado Greenpeace y estoy de acuerdo con ellos. Según ha declarado Pilar Marcos, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace:

Los océanos mantienen la vida en la Tierra, pero durante las últimas dos semanas, la autoproclamada High Ambition Coalition no ha mostrado suficiente ambición o urgencia hasta las últimas horas.

Como resultado, no han podido cerrar un Tratado Global de los Océanos que proteja las aguas internacionales. Prometieron un Tratado en 2022, y el tiempo se acaba.

No deben asumir toda la responsabilidad, ya que otros países han sido deliberadamente obstructivos, pero la falta de cierre de un Tratado en estas conversaciones pone en peligro los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de miles de millones de personas en todo el mundo

Pilar Marcos de Greenpeace
Foto de una mujer de espalda mirando al mar y a la tierra. Mujer reflexionando.

Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos de la ONU no han servido para conseguir que se puedan crear santuarios marinos en el 30 % de los océanos para 2030.

Y ya se agota el tiempo para salvar a los océanos con áreas marinas que puedan proteger el 30 % de los mismos por todo mundo para el año 2030.

Un 70% de españoles apoya limitar el consumo de energía y reducir el uso del coche ante la crisis climática

Este dato del 70% sale de un estudio realizado por Simple Lógica para elDiario.es. En esta noticia se recoge que:

Una inmensa mayoría de los españoles, el 83%, cree que el cambio climático es una amenaza que hay que combatir con urgencia.

Aunque algunos partidos hayan decidido arrastrar hasta la arena política las medidas de ahorro energético y lucha contra la contaminación, lo cierto es que la sociedad muestra un amplio nivel de consenso para hacer frente a la crisis climática y la escasez de energía.

Casi el 70% de la población respalda medidas como regular o limitar el consumo de energía, restringir el uso del coches en las ciudades o aumentar los impuestos a las actividades más contaminantes.

Extracto del estudio según el Diario.es.

El verano del 2022 ha sido el más caluroso según la AEMET

Foto de una mujer joven abanicándose y texto sobreimpreso que pone: olas de calor.

Los tres meses de más calor del año, junio, julio y agosto superado 2,2 ºC por encima de la media, en España, según la AEMET.

En Europa y el resto del mundo ha sucedido algo similar según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

España en su conjunto acaba de sufrir el verano metereológico –que va del 1 de junio al 31 de agosto– más caluroso desde que comenzaron los registros, en 1961.

Desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) confirman que los últimos tres meses han sido 2,2 ºC más tórridos de lo normal.

El anterior récord databa de 2003, cuando la anomalía térmica media fue de 1,8 ºC, es decir, una diferencia de 0,4 ºC entre ambas fechas.

Según han publicado en Climática.
El verano de 2022 ha sido el más caluroso desde que tenemos registros. Clic para tuitear

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

Al apuntarte para recibir las novedades del blog yo te regalo la siembra de un árbol, ¿quieres?

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

🏖️ Novedades del cambio climático agosto 2022

El calentamiento global y la crisis climática no se va de vacaciones. Prestemos atención a lo que pasa y exijamos soluciones.

Pero parece que el Presidente de los Estados Unidos ha hecho los deberes porque…

Estados Unidos se implicará en la lucha contra el calentamiento global

Tendremos que ser prudente, pero parece una buena noticia que el Senado de este país, con una economía tan contaminante, de un paso en la dirección que necesitamos.

Pero la política es compleja y sacarán adelante las medidas enmascaradas en una ley para mejorar la inflación.

Según informa El País en esta noticia:

La norma también incentiva la energía verde y la compra de vehículos eléctricos con la promesa de reducir un 40% las emisiones de carbono para 2030.

Con una movilización de 369.000 millones en inversiones, Biden se saca la espina de la sentencia del Supremo que restó poderes a la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) para regular las emisiones.

Además, Biden asegura que eso permitirá rebajar la factura eléctrica de un hogar medio en 500 dólares al año, aunque eso está por ver y desde luego no será a corto plazo.

El País.

En cualquier caso, cualquier movimiento que hagan los Estados Unidos para reducir las emisiones será bienvenido.

Biden promulga su ley estrella y habrá más dinero para el cambio climático

Como te comentaba un poco más arriba, estaban en esa y lo han conseguido; ahora solo queda tener esperanzas en que se ejecute y se haga bien.

Yo tengo mis dudas, pero bueno.

Según cuenta la Cadena Ser:

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha firmado este martes su ley estrella, la Ley para la Reducción de la Inflación, que calificó como «una de las más importantes de la historia» del país y con la que busca salir reforzado de cara a las legislativas de noviembre, que se celebran en la mitad de su mandato.

La ley contempla más de 400.000 millones de dólares en nuevas inversiones, casi todas centradas en dar un impulso a la industria de la energía verde en el país y en reducir las emisiones de gases contaminantes.

Cadena Ser

Pero no todo van a ser buenas noticias cuando hablamos de este tema…

Escenarios catastróficos por el cambio climático

Este 1 de agosto de 2022 se ha publicado un estudio en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) una estudio con un título que hiela la sangre:

Climate Endgame: Explorando escenarios catastróficos de cambio climático

Es muy extenso y puedes leerlo completo en inglés aquí o echar un ojo a este breve resumen:

El potencial del cambio climático antropogénico da lugar a una amplia gama de los peores escenarios.

¿Podría colapsar la sociedad global por su incapacidad para hacer frente a las nuevas condiciones ambientales o producirse la extinción de la humanidad?

Esta es una de las preguntas pilar de este estudio.

Este es un tema peligrosamente poco explorado; en mi opinión, porque nos da miedo afrontar una realidad tan dura.

Pero no podemos dar la espalda a un problema así porque hay muchas razones para sospechar que el cambio climático podría provocar una catástrofe mundial.

Y, analizar los mecanismos de estas consecuencias extremas podría ayudar a impulsar la acción, mejorar la resiliencia e informar la política, incluida la respuesta de emergencia.

En el informe publicado te detallan el conocimiento actual sobre la probabilidad de un cambio climático extremo.

Y lo discuten a nivel científico porque es vital comprender los casos de mal a peor y articular los motivos de preocupación sobre los resultados catastróficos.

Además, definen términos clave y presentan una agenda de investigación que cubre cuatro preguntas principales:

  1. ¿Cuál es el potencial del cambio climático para impulsar eventos de extinción masiva?
  2. ¿Cuáles son los mecanismos que podrían dar como resultado una mortalidad y morbilidad masiva humana?
  3. ¿Cuáles son las vulnerabilidades de las sociedades humanas a las cascadas de riesgos provocadas por el clima, como los conflictos, la inestabilidad política y el riesgo financiero sistémico?
  4. ¿Cómo se pueden sintetizar de manera útil estos múltiples hilos de evidencia, junto con otros peligros globales, en una “evaluación integrada de catástrofes”?

Es hora de que la comunidad científica se enfrente al desafío de comprender mejor el cambio climático catastrófico. inestabilidad política y riesgo financiero sistémico.

Ante las consecuencias actuales y futuras del calentamiento global, la comunidad científica debe estar a la altura del reto de comprender mejor el cambio climático catastrófico.

La inestabilidad política en ciertas partes del mundo y el riesgo financiero sistémico son sólo algunos ejemplos de lo que hace que este tema sea crítico.

Este esquema, aunque en inglés, refleja la conexión de las consecuencias del calentamiento global y como algunas de ellas van repercutiendo en el resto de ellas:

Y entramos ahora en el campo de las encuestas y opiniones…

El 13% de los españoles ven el cambio climático como el principal problema en España

Esta vez solo te dejo el dato de este estudio estadístico que trata los principales preocupaciones de las personas país a país.

Se trata de una encuesta de Global Advisor realizada en 28 países y que indica que en nuestro país el, para el 64% de nosotros, el paro es el principal problema.

Pero, ya un 13% de las españolas y españoles señalan el cambio climático como el mayo problema de España.

Te dejo los datos del estudio en un gráfico y la comparativa con el resto de países:

Nuevos estudios vinculan el cambio climático con más enfermedades

Según un estudio publicado en Nature Climate Change , entre otros muchos, el cambio climático está empeorando cientos de enfermedades, aumentando la gravedad de las existentes y amenazando con la aparición de otras nuevas, dicen los expertos en clima.

Foto de una doctora o científica mirando una muestra. Incluye texto sobre escrito: enfermedades y cambio climático.

Las olas de calor, las sequías, las inundaciones y las tormentas están aumentando el número de casos, agravando las enfermedades y dificultando la capacidad de la población para hacerles frente.

Algunas de las investigaciones más sorprendentes sobre la dinámica de las enfermedades provocadas por el cambio climático son las que se refieren a las enfermedades transmitidas por vectores, como el Zika y el dengue.

En 2016, Río de Janeiro registró el mayor número de casos de dengue en más de 20 años, con más de 60.000 casos de la enfermedad registrados ese año.

Además de las fluctuaciones de la temperatura y las precipitaciones que afectan a las poblaciones de mosquitos, el cambio climático también está aumentando la intensidad y la duración de los ciclones tropicales, lo que hace más difícil que las personas vulnerables a esas tormentas se protejan de la enfermedad.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios se centran en patologías específicas.

Pero a medida que se intensifican los impactos del cambio climático, es probable que más investigaciones revelen nuevas correlaciones entre las condiciones ambientales y la aparición y gravedad de otras afecciones.

Pero, además de las enfermedades, este mes de agosto tenemos…

El mundo en llamas

Foto del monte ardiendo y texto sobreimpreso que pone: el planeta arde.

De nuevo, este mes de agosto ha sido tremendo en cuanto a los incendios forestales; pero no solo en España sino en el mundo entero.

Y es que el cambio climático intensifica los fuegos porque el cambio climático mata.

¡Sí! Lo hemos visto.

Los incendios en el mundo entero están siendo devastadores.

Las pérdidas son incalculables y el daño medioambiental en algunas regiones irreversible.

Decenas de miles de hectáreas han sido arrasadas en diferentes latitudes por las altas temperaturas y las sequías.

La agencia de la ONU para el medio ambiente informa que esta destrucción seguirá en aumento y que, ante esta situación crítica, es necesario adaptar los bosques al cambio climático, lo que incluye tomar medidas de conservación, protección y restauración que prevengan la deforestación y los incendios.

Los incendios son un peligro perenne que ha asolado a las sociedades humanas durante miles de años, no es algo nuevo de este verano.

Para cada vez son más destructivos en regiones sometidas a frecuentes sequías y altas temperaturas, como algunas partes de África, el sudeste asiático, el sudoeste americano y España o Portugal.

De hecho, en los últimos años, estos incendios forestales se han vuelto más destructivos que nunca.

Según las Naciones Unidas, más de 40 millones de hectáreas de tierra han sido destruidas por incendios forestales desde el año 2000, con un importe estimado de daños que se acerca a los 20 billones de dólares.

Además, estos incendios pueden causar trágicas pérdidas de personas, animales y enormes daños en las estructuras naturales y artificiales.

Como el mundo sigue experimentando condiciones meteorológicas cada vez más extremas debido al cambio climático, es crucial que se desarrollen y pongan en marcha respuestas eficaces para limitar los daños que pueden causar los incendios forestales.

☀️ Novedades del cambio climático julio 2022

El calor de julio nos demuestra, una vez más, que cada vez tenemos veranos más cálidos. Y este 2022 hemos batido…

Récords de incendios forestales: se multiplica x4 la superficie quemada

Según Meteored, hemos tenido un mes de julio de riesgo extremo de incendios forestales y que nos han llevado a unas cifras nunca vistas de superficie quemada.

El calor extremo y la sequía están exponiendo a nuestro país a un verano de graves incendios. Ya se han quemado cerca de 200.000 hectáreas y no se respira nada de optimismo para próximas fechas.

Foto de un bosque ya quemado y texto sobreimpreso que pone: incendios forestales.

Nuestro país está sufriendo un grave brote de incendios.

Hasta ahora se han quemado más 200.000 hectáreas y no hay señales de alivio a la vista para el mes de agosto.

Hasta el 21 de julio, ya se estimaba que la extensión quemada por los incendios forestales se elevaba a casi 190.000 hectáreas como consecuencia de 1785 incendio.

Estas cifras multiplican por 4 la media de superficie quedada en incendios forestales entre de julio entre 2006 y 2021.

Y es que el calor extremo tiene sus consecuencias…

Síntomas de la crisis climática y de biodiversidad: las ola de calor y los incendios forestales

Os comparto solo un fragmento de este completo artículo publicado por Greenpeace bajo el título: «Los ecologistas no quemamos el monte«:

Foto de una mujer joven abanicándose y texto sobreimpreso que pone: olas de calor.

La ola de calor está haciendo acto de presencia en toda Europa, con récords batidos y mapas de calor llenando nuestras pantallas de noticias dramáticas.

Y sin embargo, esto no parece un verano más, sino algo diferente.

¡Es como si la propia naturaleza protestara contra la forma en que los humanos tratamos el medio ambiente vital!

La temperatura ha subido tanto que no sólo se ha quedado en la Península sino que incluso se ha sentido aquí en el Reino Unido.

Os dejo con este párrafo literal y con sus enlaces por si quieres ampliar tu información:

No es difícil de entender, pero sí de aceptar. Las olas de calor y los incendios forestales son síntomas de la crisis climática y de biodiversidad. 

Las temperaturas extremas y las olas de calor están castigando a la tierra con fuerza.

En los últimos 10 años, los días de calor extremo han superado en número a la suma de días más fríos y días con temperaturas medias. 

En el siglo pasado, los eventos de temperatura «extrema» solo cubrieron el 0,1% de la superficie terrestre mundial. 

Ahora cubren el 22%… y está en aumento. Según un informe de 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las olas de calor serán más intensas y más largas (en todo el mundo). 

Las olas de calor, la sequía y los incendios extremos van de la mano.

Greenpeace

Mira ahora esta noticia publicada en El Diario sobre…

¿Cómo afecta el cambio climático a las mujeres?

La noticia hace referencia a la emergencia climática desde una perspectiva ecofeminista, según afirman en el subtítulo:

«Los roles de género, la forma de consumo o la diferente participación en la toma de decisiones frente al cambio climático, hacen que éste afecte más a las mujeres que a los hombres«.

Maialen Ferreira (en El Diario).

Y destacan las siguientes cuestiones:

  • Las consecuencias del cambio climático que afectan más a las mujeres que a los hombres si tenemos en cuenta el número de refugiadas climáticas, la mayor vulnerabilidad de las niñas y la feminización de la pobreza energética.
  • La construcción social de los roles de las mujeres hace que sean más vulnerables a los impactos del cambio climático porque estos roles están ligados al hogar y los cuidados de la familia.
  • Por contra, los roles de los hombres están más vinculados a la toma de decisiones, incluidas las que afectan a las causas de las propia crisis climática o su posible solución.
Foto de do mujeres y dos niños acarrando agua desde muy lejos.
Mujeres buscando agua.

En conclusión:

La crisis ambiental está agudizando aún más las desigualdades y las discriminaciones que, por supuesto, nunca son neutras al género, ya que mujeres y hombres experimentan sus efectos de modo diferente.

Según Izaskun Landaida, que es Directora de Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer).

La verdad es que me entristece mucho ver cómo avanza el siglo XXI viendo como la situación, en general, de las mujeres es más desfavorable que para los hombres.

Esta situación debe cambiar.

Cambio climático 2022: Las consecuencias del cambio climático que afectan más a las mujeres que a los hombres… Clic para tuitear

Y ahora sí, hablemos de las olas de calor

Nuevos récords de temperaturas en junio de 2022

Sí, hablo de junio porque estos datos han salido publicados en junio.

Dibujo de un termómetro sobre el mapa de Europa

Pero lo importante, y peligroso a la vez, es que el calor extremo de junio en España bate récords históricos de temperatura. Y no solo es España sino que afecta a todo el hemisferio norte.

Según eltiempo.es, junio de 2022 fue un mes muy caluroso, con olas de calor de hasta 41ºC y escasas precipitaciones.

Así que junio fue un mes muy caluroso, con anomalías de 1,5ºC por encima de la temperatura media para esta época del año y caracterizado por olas de calor tempranas que batieron varios récords.

La ola de calor que se produjo entre el 11 y el 20 de junio dejó importantes récords en todo el país, tanto en lo que se refiere a las temperaturas máximas como a las mínimas, no sólo como récords mensuales sino también como récords absolutos.

Con la ola de calor, acompañada de nuevo de polvo en suspensión, se volvieron a batir numerosos récords de temperaturas máximas y mínimas absolutas más altas.

Y, fijaros en cómo se acelera el calentamiento global que en el año 2014, que en la cadena de televisión francesa TF1 pronóstico el aumento de las temperaturas de 2050.

Pues bien, no tanto en Francia (aunque cerca ha estado) pero sí en España, ya hemos llegado a esas previsiones en junio de 2022.

Cambio climático 2022: España bate récords históricos de temperatura… Clic para tuitear

Y para estar al día de estas noticias y mucho más ↘️

La actividad de los incendios ha cambiado a peor en Europa durante las últimas décadas

Según un nuevo informe publicado en la revista Nature, «ya está surgiendo un panorama complejo debido a la interacción entre los cambios climáticos y las prácticas humanas«.

Por lo que mientras la tendencia global de áreas quemadas está disminuyendo debido a factores socioeconómicos, algunas áreas del mundo ya están experimentando incendios más grandes y devastadores

Y es muy significativa la situación en el sur de Europa que se ha identificado como un área crítica clave para los riesgos inducidos por el calentamiento climático, incluidos los incendios de verano, las sequías y las olas de calor.

Foto de los restos de un incendio forestal en España.
Tierra devastada por un incendio forestal.

El caso es que este informe concluye que:

La actividad de los incendios ha cambiado significativamente en Europa durante las últimas décadas (1980-2020), con la aparición de veranos que alcanzan condiciones climáticas propensas a incendios sin precedentes.

Las tendencias informadas indican que el calentamiento global posiblemente está induciendo un cambio incipiente en la dinámica regional de los incendios hacia un aumento de los impactos de los incendios en Europa, lo que sugiere que los riesgos emergentes que plantean las condiciones climáticas excepcionales de peligro de incendios pueden superar progresivamente las capacidades actuales de supresión de incendios forestales en las próximas décadas e impactar en los bosques.

Nature

Así que estamos sufriendo un aumento del peligro de incendios debido a un incremento de la temperatura que incrementan la intensidad de los incendios forestales y hacen, cada vez más difícil, el desarrollo de las actividades de lucha contra el fuego.

En general, es probable que la actividad de los incendios forestales aumente en gran parte del mundo durante el siglo XXI, lo que dificultará aún más la gestión segura y eficaz de los mismos.

Fuente principal: Carnicer, J., Alegría, A., Giannakopoulos, C. et al. El calentamiento global está cambiando las relaciones entre el clima de incendios y las emisiones de CO 2 inducidas por incendios en Europa. Informe científico 12, 10365 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-14480-8

Muy pronto, más noticias por aquí.

➡️ Novedades cambio climático junio 2022

Empieza el mes de mayo con los resultados de un estudio realizado por la Fundación BBVA (mira que da radia tener que mencionarlos, pero el estudio es muy bueno y lo han hecho ellos).

¿Qué piensa la gente en España sobre el medio ambiente y el cambio climático en 2022?

A modo de listado te voy a mencionar alguno de los datos que a mí más me han llamado la atención y que tengan que ver con el cambio climático.

Aunque hace muchas referencias a cuestiones medioambientales porque el estudio lo han sacado aprovechando el Día Mundial del Medio Ambiente del pasado 5 de junio. Así que puede que prepare un artículo completo para el blog aprovechando los datos de este informe.

Pero vamos a ver…

¿Qué piensan hoy los españoles y españolas sobre el cambio climático?

  • El 91% considera que en los últimos que en los últimos 20 años han aumentado fenómenos climáticos como la temperatura media del Planeta y los cambios bruscos e impredecibles del clima.
  • El 80% cree que el cambio climático es causado por las actividades humanas, el 8% que es natural y el 11% que es la suma de ambas.
  • El 71% de los españoles piensa que se le está dando al problema del calentamiento global menos importancia de que tiene.
  • Sobre si tiene solución, o no, un 39% cree que es un problema solucionable y un 55% cree que es irreversible.
  • El 84% tiene claro que el cambio climático es un fenómeno científicamente probado; mientras que hay un 13% de negacionistas.
  • Y el 78% considera que hoy ya tiene impacto en nuestras vidas, más un 12% que cree que lo tendrá en menos de 10 años.
Imagen gráfica extraída del informe de la Fundación BBVA sobre los españoles y el medio ambiente. Incluye datos estadísticos sobre la pregunta: ¿Es o no reversible el cambio climático?
¿Es o no reversible el cambio climático? (Amplia la imagen)

Y dejo aquí esta parte para no cansarte, pero… ¿te ha sorprendido algún dato? Cuéntame en los comentarios.

Pero veamos otros detalles del informe:

¿Qué hábitos contribuyen al cambio climático según las españolas y los españoles?

Te los pongo en orden de aquellos ítem de la encuesta que han sido seleccionado como «mucho» o «bastante» el nivel de contribución con cada una de esas causas.

Así que van ordenados de lo que se considera que tiene más impacto:

  1. Un 90% piensa que el consumo de productos con mucho envoltorio.
  2. Sobre el 88% cree que es el nivel de consumo actual, en general.
  3. Viajar en coche es valorado por el 86% como otro hábito negativo ante el calentamiento global.
  4. Un 85% considera que el alto nivel de consumo de energía de las familias.
  5. Y el 80% dice que los vuelos en avión.

Según la población española: ¿Qué acciones tienen mayor impacto para reducir el calentamiento global?

Para responder esta pregunta, te dejo un párrafo literal del informe mencionado porque lo resume a al perfección:

La mayoría relativa cree que la reducción del uso de energía es una de las acciones que más contribuye a disminuir el calentamiento global.

Le sigue el reciclaje y plantar un árbol.

– Entre aquellos que tienen un nivel de conocimiento medioambiental alto, se apunta en mayor proporción el papel de la reducción en el uso de energía.

– Por el contrario, entre los que tienen un conocimiento bajo, se señala en mayor medida el reciclaje y plantar un árbol.

Estudio cultura medioambiental de la Fundación BBVA presentado en 2022.
Aquí tienes, en resumen, qué piensa la gente de España sobre el cambio climático… Clic para tuitear

Esta primavera los Alpes han dejado de ser blancos: Son verdes.

El aumento de las temperaturas durante la primavera y el verano ha provocado que el distintivo manto blanco de Los Alpes haya ido perdiendo su volumen durante las últimas cuatro décadas.

Imagen con dos fotos: La de arriba Los Alpes nevados. La de abajo los picos de Los Alpes sin nieve.

En su lugar, se abren paso pequeños y grandes brotes verdes, que ya ocupan el 77% del área de las montañas por encima del límite del bosque.

Si bien los paisajes cambiantes que vive la región pueden parecer atractivos, lo cierto es que estos cambios rápidos y profundos tendrán consecuencias para la biodiversidad, el subsuelo y la disponibilidad de agua.

Lo que sucede en los Alpes es lo que los científicos llaman «greening» («ecologización«); es decir, que la parte alta alta de estas montañas tienen las condiciones ecológicas como para que en ella crezca mucha más vegetación de lo que es habitual.

Cambio climático 2022: los Alpes dejan de ser blancos y se vuelven verdes. Clic para tuitear

Se intensifican la migración por el cambio climático

Según una noticia publicada en theobjective.com responde a la pregunta:

¿De qué huyen los migrantes?

Menciona este medio tres causas:

Sobre las causas climática afirman que:

El cambio climático está afectando intensamente a África Occidental.

Está generando impactos en la agricultura por reducción de cosechas y en la pesca, con reducciones del 4 al 8 % en las capturas, y acelerando la erosión costera, que afecta a edificaciones, playas e infraestructura turística y pesquera.

Esta fuerte incidencia se debe a la vulnerabilidad de la región y a su baja capacidad adaptativa, aunque su contribución a las causas que están desencadenando el cambio climático es muy escasa.

Más en theobjective.com.
Cambio climático 2022: ¿De qué huyen los migrantes? Clic para tuitear

El aumento del mar por el cambio climático afecta al oleaje

Según un estudio, publicado este mes de mayo del 2022 en la revista Nature Climate Change, alerta de la vulnerabilidad de las zonas de costa por el calentamiento global ya que el aumento del nivel del mar afectará a las características medias del oleaje.

El estudio indica la alta sensibilidad de las áreas de costa a las alteraciones climatológicas y los eventos meteorológicos en múltiples escalas de tiempo, desde tormentas hasta variaciones que duran más que años o décadas.

El clima de olas es uno de los principales impulsores del riesgo costero, sin embargo, no se comprende completamente cómo el cambio climático está alterando el clima de olas.

En el informe se identifican las regiones climáticas de olas de transición, costas con un cambio futuro en la frecuencia de ocurrencia de un clima de olas, con la mayoría de las regiones ubicadas en las cuencas oceánicas del suroeste y este.

Los cambios proyectados en estas regiones, además del aumento del nivel del mar y los cambios en las tormentas, pueden modificar los patrones generales de los climas de olas predominantes y alterar severamente sus riesgos costeros. (Detalles del informe)

Cambio climático 2022: Las olas del mar también se ven afectadas. Clic para tuitear

Pronto tendrás más novedades aquí, o hecha un vistazo a otros factores importantes de la crisis climática en 2022 ⬇️

🌼 Novedades cambio climático mayo 2022

Voy a empezar con las noticias de mayo sobre el cambio climático con las conclusiones de un informe que se publicó en la Revista Nature el 28 de abril, pero que a mí me ha llegado en mayo. Y según este informe…

El cambio climático podría ser la causa una nueva pandemia

El vínculo entre el cambio climático y la transmisión del virus ha sido descrito por un equipo de investigación internacional dirigido por científicos de la Universidad de Georgetown y publicado el jueves en la revista Nature.

El cambio climático incrementa el riesgo de pandemias; y te cuento por qué… Clic para tuitear
Abraham Velázquez Moraira con mascarilla por el coronavirus covid19

Los científicos que han elaborado este informe predicen que a medida que el cambio climático se vuelva más pronunciado, la vida silvestre se verá obligada a trasladar sus hábitats a áreas densamente pobladas, lo que aumentará el riesgo de transmisión del virus a los humanos, lo que podría conducir a otra pandemia.

El trabajo se centra en los cambios en la geografía: el viaje que realizan las especies a medida que siguen hábitats hacia nuevas áreas.

En esos movimientos, los científicos creen que cuando se encuentren por primera vez con otros mamíferos, tendrán miles de virus similares; con lo que aumenta la probabilidad de que virus como el ébola o los coronavirus surjan en nuevas áreas.

Te dejo por aquí mi reflexión personal sobre cómo una pandemia nos puede cambiar la vida.

Según dice la revista Nature:

Al menos 10.000 especies de virus tienen la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad, la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes 1,2.

Sin embargo, el cambio climático y de uso de la tierra producirá nuevas oportunidades para el intercambio de virus entre especies de vida silvestre previamente aisladas geográficamente

Revista Nature

🌸 Novedades cambio climático abril 2022

Este mes volverá a tener mucho impacto el IPCC por la entrega del informe del III grupo de trabajo y que cerrará los estudios del Sexto Informe del IPCC sobre el Cambio Climático.

Las claves del tercer informe del IPCC sobre la crisis climática

El mes empieza fuerte con la presentación, el día 3 de abril, de las conclusiones del último grupo de trabajo sobre el Sexto Informe del Cambio Climático del IPCC.

El plato fuerte está en la necesaria reducción del uso de combustibles fósiles como un factor clave para alcanzar el objetivo de no superar los 1,5 grados Celsius, de temperatura global, para 2050.

Y el informe lo deja muy claro:

«Es ahora o nunca».

Pero eso ya lo decía Greta Thunberg cuando era una cría de 16 años.

El documento presentado tiene una advertencia clara: si las emisiones globales no alcanzan su punto máximo y comienzan a disminuir en tres años o menos, para 2025, será difícil evitar un desastre climático.

5 puntos claves del tercer grupo de trabajo del IPCC

  • El uso de combustibles fósiles.
  • La producción de metano.
  • El problema del CO2.
  • Ganadería y dietas más sostenibles.
  • Ciudades y un mundo más verdes.

Estos puntos los desarrollaré en el artículo que tengo dedicado, en exclusiva, al IPCC.

Verdes Equo solicita acabar con las energías fósiles

Literalmente el partido ecologistas dice que:

Pedimos al Gobierno que meta el turbo para acabar con las energías fósiles para lograr una transición rápida de los combustibles de origen fósil (petróleo, gas, carbón) a energías alternativas (solar, eólica…), como piden los científicos en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).

Verdes Equo

Y, para el coportavoz de la formación Florent Marcellesi:

La transición ecológica ya no es una opción, es un clamor científico.

Ya estamos sufriendo los efectos sociales de la crisis climática y energética.

Así que el Gobierno debe poner el turbo para acabar con las energías fósiles.

En cambio las energías limpias, aún más con la guerra de Ucrania, riman con futuro, paz y seguridad.

Florent Marcellesi

Nuevo estudio relaciona el cambio climático y las reacciones alérgicas

Este mes de abril de 2022, el Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha encontrado una relación entre el cambio climático y un aumento de las enfermedades alérgicas provocadas por el polen.

Este trabajo destaca que el aumento de las temperaturas acelerará la temporada de polen y retrasará su final, prolongando así la exposición al polen.

Según el Dr. Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica del hospital de Toledo, ha declarado que:

El cambio climático es una realidad incuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas debido a tres circunstancias:

El aumento en las concentraciones de pólenes, el mayor tiempo de exposición a los mismos y, por último, su mayor agresividad.

Ángel Moral

Aquí puedes profundizar más en esta noticia.

🗣️ Novedades cambio climático marzo 2022

Te cuento de forma resumida lo noticias importantes respecto al calentamiento global y cómo nos afecta.

Los países del Mediterráneo firman la «Declaración de València»

El objetivo de esta Declaración de Valencia es para coordinar medidas de eficiencia hídrica frente al cambio climático.

En el Foro 5+5, los representantes de Medio Ambiente han acordado poner en marcha un programa transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades, mediante la formación, para identificar conjuntamente aquellas acciones, experiencias y soluciones en ámbitos como la gestión integrada de cuencas hidrográficas, la desalación y la reutilización o mejora de infraestructuras.

Este foro de alto nivel, convocado a iniciativa de la Presidencia Española del Diálogo 5+5, ha reunido a los ministros y a otras altas autoridades responsables en materia de agua, recursos hídricos y medio ambiente de España, Francia, Italia, Malta y Portugal, en lo que respecta a la orilla norte del Mediterráneo, y Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, en la orilla sur.

Y, ante los informes que están saliendo del IPCC estos meses, más cuenta nos trae que sigan saliendo muchas más iniciativas como estas.

Publicación de los resultados dela encuesta de clima del BEI 2021-2022

Cuando hablamos del B.E.I., hablamos del Banco Europeo de Inversiones.

Pues bien, este mes de marzo de 2022 han publicado los resultados de la parte 3 de su encuesta sobre clima midiendo el…

Impacto económico y social de la transición verde

De este informe (que te dejo aquí enlazado) se sacan las siguientes conclusiones:

  • El 56 % de los europeos cree que las políticas climáticas son una fuente de crecimiento económico.
  • El 56% cree que las políticas para abordar el cambio climático crearán más empleos de los que eliminarán.
  • El 61 % de los europeos cree que las políticas climáticas mejorarán su calidad de vida.
  • El 25% teme perder su trabajo porque se volverá incompatible con la necesidad de mitigar el cambio climático; esta cifra aumenta al 44% entre las personas de 20 a 29 años.
  • El 66 % cree que el cambio climático seguirá siendo un problema grave para 2050.

Según palabras del Vicepresidente del BEI:

La mayoría de los europeos ven la transición verde como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y crear puestos de trabajo.

Al mismo tiempo, les preocupan las consecuencias a largo plazo del cambio climático para ellos individualmente y para la sociedad en su conjunto.

Como banco climático de la UE, estamos trabajando con el sector público y privado para financiar una transición verde que sea baja en carbono y resistente, mientras nos aseguramos de no dejar a nadie atrás.

Vicepresidente del BEI Ambroise Fayolle
El 61 % de los europeos cree que las políticas climáticas mejorarán su calidad de vida. Clic para tuitear

Son necesarios cambios en el estilo de vida frente al calentamiento global

Los europeos somos conscientes de los cambios de comportamiento necesarios para combatir el cambio climático.

Tenemos confianza en que los cambios en el estilo de vida personal para reducir las emisiones de dióxido de carbono ganarán un impulso significativo en los próximos 20 años.

Un tercio de los encuestados (32 %) cree que la mayoría de la gente ya no tendrá un automóvil privado dentro de 20 años, y el 63 % cree que la mayoría de la gente teletrabajará para ayudar a combatir el cambio climático.

Dibujo del mapa de la Unión Europea con un termómetro, haciendo referencia al calentamiento global.

Finalmente, un tercio (36 %) cree que la mayoría de las personas adoptará una dieta basada en plantas, y el 48 % predice que a todos se les asignará una cuota de energía.

Si eres una persona curiosa o necesitas más información, aquí te dejo un acceso directo en Excel con todos los resultados del estudio (listo para descargar).

Cambio climático 2022: Los europeos somos conscientes de la necesidad de cambiar para combatir el cambio climático. Clic para tuitear

Pronto, te cuento más noticias climáticas.

La AEMET resalta el estrecho vínculo entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos

Coincidiendo con el Día Meteorológico Mundial la Agencia Estatal de Meteorología (España) ha publicado una nota de prensa donde destaca que lo que pasa hoy con los fenómenos meteorológicos extremos está relacionado con el calentamiento global.

Han celebrado este día bajo el lema: Bajo el lema “Alerta temprana y acción temprana. Información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres”.

En un acto presidido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha subrayado la importancia de disponer de buenos sistemas de alerta temprana de gestión de multirriesgo como herramientas clave para el manejo de las emergencias climáticas.

Según sus propias declaraciones:

La gestión y procesado de datos a través de la digitalización nos permitirá dar una respuesta adecuada al lema de este año “alerta temprana, acción temprana.

Hugo Morán.

👉 Novedades del cambio climático febrero 2022

Vamos con aquellas noticias relevantes de este mes de febrero.

Sequía generalizada en el siglo XXI: Los científicos hacen sonar la alarma

Lo malo que tienen la mayoría de informes científicos es que, sobre las consecuencias del calentamiento global, no traen buenas noticias.

Imagen sobre qué es la sequía y cómo nos afecta

Ya que se ha publicado un informe en el que los científicos nos avisan de la generalización de las sequías este siglo,

La sequía es uno de los desastres naturales más devastadores del mundo y, a menudo, causa graves daños a la agricultura, los ecosistemas y la sociedad humana.

Según el profesor ZHAO Tianbao del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China:

Las proyecciones del modelo climático también sugieren que la sequía puede volverse más severa y generalizada a medida que el calentamiento global inducido por los gases de efecto invernadero continúa en el siglo XXI

ZHAO Tianbao

Nuevos datos revelan que más probable es permanecer por encima de los 1,5 °C y por debajo de los 3,9 °C

La revista Nature ha publicado un nuevo informe muy detallado sobre la situación climática y las previsiones futuras. Como es habitual es muy extenso y preciso. Trato de destacar aquí, solo, las ideas más importantes:

  1. De más de 1000 escenarios futuros posible, lo más probable es que que temperatura media del planeta supere los 1,5 grados sobre la media y por debajo de los 3,9ºC.
  2. Serán esenciales para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero las decisiones que se tomen y la ambición y eficacia de las políticas climáticas.
  3. Las previsiones dan un calentamiento en 2100 que oscila entre 1,8 °C y 3,6 °C por encima del promedio de 1880-1910.
  4. Las emisiones gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana es el determinante más importante de los aumentos de la temperatura global.

Sobre cómo percibimos el cambio climático, te comparto este párrafo literal que lo expresa muy bien

La influencia antropogénica en el sistema climático de la Tierra es cada vez más evidente.

Las evaluaciones de la contribución del calentamiento antropogénico a la probabilidad de eventos extremos particulares son cada vez más rutinarias.

Se ha planteado la hipótesis de que esta señal emergente del cambio climático en la experiencia diaria del clima de las personas podría conducir a un reconocimiento generalizado de la existencia del calentamiento global y posiblemente, por extensión, al apoyo para la política de mitigación.

Una gran cantidad de estudios han relacionado la creencia declarada en el calentamiento global con anomalías de la temperatura local: las personas parecen ser capaces de identificar el calentamiento local, y es más probable que informen que creen en el cambio climático si el clima es (o se percibe que es) inusualmente cálido.

En efecto, la gente parece estar utilizando su experiencia personal del clima como evidencia para informar su creencia en el cambio climático.

Moore, F.C., Lacasse, K., Mach, K.J. et al. Determinants of emissions pathways in the coupled climate–social system. Nature (2022). https://www.nature.com/articles/s41586-022-04423-8

Segundo informe sobre «Impactos, adaptación y vulnerabilidad» del IPCC

Con algo de retraso, el IPCC o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha hecho público el documento «impactos, adaptación y vulnerabilidad» dentro del sexto informe sobre la ciencia del clima y que tiene varios documentos:

Aquí te dejo un pequeño resumen de y te invito a ver el análisis completo en el artículo que tengo dedicado al IPCC y todas las publicaciones que van saliendo.

Titulares del Grupo II del Sexto Informe sobre el Cambio Climático del IPPC: «impactos, adaptación y vulnerabilidad»

Según el propio comunicado de prensa del IPPC destacan estos dos titulares:

Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta.

La adopción de medidas inmediatas puede asegurar nuestro futuro

Comunicado prensa del IPCC

Y se destacan estas 4 ideas:

  • Urge tomar medidas para hacer frente a los riesgos asociados al cambio climático y que no dejan de crecer.
  • Que para asegurarnos un futuro digno, como especie, es necesario proteger y fortalecer la naturaleza.
  • Y que las ciudades son una parte importante del problema y asumen muchos riesgos, pero también son una clave vital en las posibles soluciones.
  • Pero que conforme pasa el tiempo, el margen de acción cada vez es más pequeño.

Espero que este informe nos haga reaccionar a todos. Y aquí te dejo un calendario climático completo para este año.

Mira un poco más abajo, todo lo acontecido en enero de 2022.

❄️ Novedades cambio climático enero 2022

Veamos qué pasa durante cada mes de este nuevo año 2022 en la situación de crisis climática por calentamiento global.

Eurobarómetro y cambio climático

Se publicó a final de mes, pero me ha parecido interesante comenzar mostrándote estos datos con origen en el Eurobarómetro de la Unión Europea.

En ellos verás cómo ven las personas en Europa todo esto del cambio climático.

Este mes de enero del 2022 ha salido un nuevo Eurobarómetro que trata sobre el futuro de Europa y que arrojan estos datos:

  • El 91% de los jóvenes europeos están de acuerdo en que la lucha contra el cambio climático contribuye a mejorar su propia salud y bienestar.
  • Este porcentaje es del 87% considerando toda la población de la muestra estadística.

Una evidencia más del avance cambio climático: Los glaciares de Groenlandia se reducen por 25º año consecutivo

El calentamiento global continúa a un ritmo alarmante.

En 2021, la capa de hielo de Groenlandia perdió más masa durante la temporada de deshielo que la que ganó durante el invierno.

Este pasado año 2021 marca un cuarto de siglo de este derretimiento continuo, según informa un nuevo estudio respaldado por la Agencia Meteorológica de las Naciones Unidas.

Y, es que, el fenómeno del deshielo es una muestra clara del rápido progreso del cambio climático e implica la transformación de la perspectiva del planeta.

¿Cuáles han sido los años más calurosos de la historia?

De 2015 a 2021 hemos tenido los 7 años más cálidos desde que hay registros.

Imagen gráfica con la temperatura del aire para 2021, mostrada en relación con su promedio de 1991-2020.
Temperatura del aire a una altura de dos metros para 2021, mostrada en relación con su promedio de 1991-2020. Fuente: ERA5. Crédito: Copernicus Climate Change Service/ECMWF

Estos últimos siete años han sido los más cálidos desde el año 1850 que es desde cuando tenemos datos par poder comparar, según los datos del programa de la Unión Europea dedicado a la observación de la Tierra: Copernicus.

Este pasado año 2021 ha cerrado con una temperatura media de entre 1,1 y 1,2 grados por encima de las medias preindustriales. Siendo, además, 0,3 grados superior a la del periodo de 1991-2020.

Y el mayor problema está en que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo.

Los datos de Copernicus evidencian que en 2021 se alcanzaron los niveles más altos de acumulación en la atmósfera de partículas de metano.

Según informan literalmente el Servicio de Cambio Climático de Copernicus

Los últimos meses de invierno y toda la primavera fueron generalmente cercanos o inferiores a la media de 1991-2020 en Europa. Una fase fría en abril, después de un marzo relativamente cálido, causó heladas al final de la temporada en las partes occidentales del continente.

Por el contrario, el verano europeo de 2021 fue el más cálido registrado, aunque cerca de los veranos más cálidos anteriores en 2010 y 2018.

Junio y julio fueron los segundos más cálidos de sus respectivos meses, mientras que agosto estuvo cerca del promedio en general, pero vio una gran división entre temperaturas por encima del promedio en el sur y temperaturas por debajo del promedio en el norte.

Copernicus

¿Peligra la nieve en Europa?

Imagen con foto de un Montaña nevada en Europa

Según va pasando el tiempo, en Europa y el resto del mundo, las nevadas cada vez van siendo más escasas.

Y es un fenómeno que va a más.

Y, es que, el calentamiento global causa escenarios meteorológicos extremos pasando de largos periodos sin nevadas a temporales de nieve intensos, de la noche a la mañana.

Pero no te lo cuento yo, te dejo, con tres expertos de Meteored: tiempo.com y que saben mucho más que yo de estas cuestiones.

Esta es su valoración de la situación este mes de enero de 2022 sobre el cambio climático y sus consecuencias sobre las precipitaciones en forma de nieve.

Te dejo con ellos:

Declaraciones de José Miguel Viñas sobre la nieve en España

Este experto del portal español tiempo.com nos informa de cómo la nieve está en regresión y que se mantendrá así en las siguientes décadas:

“En España y el resto de países del suroeste de Europa ya no nieva como antes. La gran variabilidad de las precipitaciones hace difícil establecer tendencias, pero en el caso particular de la nieve, su fuerte dependencia con la temperatura condiciona su mayor o menor frecuencia de aparición. El imparable calentamiento global ha supuesto una subida de la temperatura media en España de 1,3 ºC desde los años 60 del siglo XX y ese incremento ha venido acompañado de una disminución de los días de nieve, que continuará en las próximas décadas.

Se da también la paradoja de que en cotas altas (por encima de los 2000 m), la subida de la temperatura ha provocado un aumento de las nevadas invernales. Ese factor ha incrementado el contenido de humedad del aire y así las precipitaciones.

La tendencia creciente a tener un clima más extremo, está provocando la irrupción de temporales de nieve particularmente intensos, lo que contrasta con los períodos cada vez más prolongados sin nevadas”.

José Miguel Viñas

Declaraciones de Johannes Habermehl sobre la nieve en Europa

Este experto del portal alemán de Meteored (daswetter.com) nos habla de Europa y cómo el cambio climático afecta a las nevadas que se han producido este invierno:

“Hasta ahora, el invierno en Centroeuropa y particularmente en Alemania ha sido un auténtico fracaso. Las temperaturas se están mostrando hasta 2,5 ºC por encima de la media climática. Tanto es así, que en algunas regiones el cambio de año trajo valores récord de hasta 18 ºC.

Tras muchos días soleados y secos, en la próxima semana habrá nuevamente la opción de tener un tiempo más fresco y quizás nivoso. En general, debemos suponer que el invierno traerá cada vez menos hielo y nieve en el futuro. Tal vez pronto se trate incluso de un ¡adiós invierno!

En el resto de Europa no es muy diferente. Allí, también, el invierno ha sido bastante templado durante largos períodos. En general, se espera cada vez menos nieve en Europa en el futuro. Los inviernos también serán más templados”.

Johannes Habermehl

La crisis en Ucrania y el cambio climático

Este mes de enero ha saltado por los aires las tensiones entre Rusia y Ucrania, pero hay un vínculo entre este conflicto y el cambio climático.

Resulta que, por un lado, el volumen de hielo cae una media del 35% cada invierno y del 75% cada verano, mientras que el transporte marítimo de las mercancías aumentó un 350% en solo 5 años.

Este transporte cada vez es menos costoso por el deshielo y está fomentado por la dependencia energética de Europa, de los combustibles fósiles de Rusia.

La UE importa unos 400.000 millones de m3 de gas natural al año.

El cambio climático, que está derritiendo el Ártico a un ritmo forzado, es una herramienta útil para que Rusia (el cuarto mayor emisor de carbono del mundo) se enfrente a Occidente en su frontera con Ucrania.

Cuanto más afecte el calentamiento global a los mares helados del norte, más dinero recibirá la Federación Rusa del gas y el petróleo extraídos en el Ártico, transportados a través de los mares sin hielo y al por mayor a la Unión Europea.

¿Cómo percibe la sociedad española el cambio climático? Datos a principios de 2022

A la espera de que surgen datos estadísticos nuevos sobre cómo percibe y actúa la población española el cambio climático, te dejo con la último INFORME elaborado con la colaboración de la consultora de estudios de mercado IDEARA y, también, la Fundación Biodiversidad, del que se sacan las siguientes conclusiones que te comparto en esta imagen:

Imagen con datos de la percepción de la sociedad española ante el cambio climático
Datos sobre la percepción de la sociedad española ante el cambio climático

Este informe ha sido dirigido por el investigador de pedagogía social y educación ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela, Pablo Meira.

¿Cómo se comporta ante esta emergencia climática la sociedad española en 2022?

Estos datos tienen su origen en 2021 y estoy a la espera de nuevos informes para este 2022.

En 2021 nos mostraba, por suerte, como cada vez hay más personas en España conscientes de la realidad de la emergencia climática en la que nos encontramos.

De hecho, en el detalle del estudio se revela que hay un alto porcentaje de apoyo a las medidas encaminadas a paliar las consecuencias y las causas del calentamiento global.

Otro dato alentador del mismo es que los negacioncitas del cambio climático en la sociedad española son solo un 3,8%, con tendencia a cero desde el 8,5% que marcaban los estudios del año 2010.

Por otro lado, sube del 59% (2010), al 76% (2021) las personas que no dudan en considerar que las causas de este grave problema está en las actividades que ejerce el hombre sobre el planeta.

Más arriba, en este mismo artículo, ya te comentaba que los políticos deben actuar ya, pero es que, ¡además! las siguientes medidas tienen más del 80% del apoyo de la población si se llevan a cabo:

  • Subvencionar el aislamiento en las viviendas (89%).
  • Limitar alimentos de fuera si hay alternativas locales (88%).
  • Crear zonas de bajas emisiones (88%).
  • Restringir los automóviles más contaminantes (84%).
  • prohibir productos con una vida útil corta (81%).
  • Más impuestos para productos con emisiones de CO2 elevadas (80%).

Según el propio profesor Meira, en este estudio se aprecia:

“la consolidación social de determinados comportamientos de bajo coste proambientales”

Y, alerta del…

«.. hecho de que muchos ciudadanos piensen que los científicos no lo tienen claro, o que no hay consenso, crean condiciones favorables para que penetren mensajes que cuestionen esta realidad, la relativicen o, en sus extremos, nieguen que existe el cambio climático”.

Si quieres indagar más sobre estos datos para sacar tus conclusiones, te invito a consultar AQUÍ toda la información de este informe.

📅 Noticias y actualidad del cambio climático de años anteriores

➕ Contenidos para aprender sobre el calentamiento global en 2022

El artículo continúa más abajo con noticias vigentes en el 2022 pero con origen en el año anterior.

Si lo prefieres puedes ir más abajo o seguir navegando y profundizando sobre diferentes perspectivas del calentamiento global actual:

Imagen del calentamiento global sobre todo el planeta con texto sobreimpreso: cambio climático.

Este artículo está dentro de la categoría cambio climático, donde encontrarás muchos más contenidos para saber más sobre el mayor problema del siglo XXI.

¿A las noticias de qué mes quieres ir ahora?

Selecciona aquí qué noticias y novedades climáticas quieres consultar:

FUENTES:

Si encuentras alguna noticia importante, házmelo saber en los comentarios y deja una valoración de este contenido en las 5 estrellas que ves a continuación. GRACIAS.

Abraham Velázquez @ecoabraham

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

Al apuntarte para recibir las novedades del blog yo te regalo la siembra de un árbol, ¿quieres?

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

Suscríbete al blog Mirar Desde Abajo

Al apuntarte para recibir las novedades del blog yo te regalo la siembra de un árbol, ¿quieres?

RESPONSABLE: Abraham Velázquez Moraira // Cuidaré tus datos como hago con los míos // más detalles a pie de página //

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. No sé si se han dado cuenta, pues yo he hecho cosas anteriormente, y ahora me la he pasado en casa sin hacer nada, porque pasé por una operación, y quede en discapacidad, pero no quita que pueda hacer algo, porque como yo lo tenía tan escondido solo algunos se enteraron, yo si quiero ayudarlos en todo lo del cambio climático y si así lo quieren en otras cosas mas. Sueñen que se puede, pero con Dios de la mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *