¿Qué son los derechos?
Hablemos de los derechos, en general. Empezando lo derechos humanos porque son un aspecto esencial de nuestra sociedad.

Y lo son porque definen los derechos y libertades que corresponden a todo individuo, independientemente de su origen o circunstancias.
Estos derechos abarcan desde el acceso a necesidades básicas como la alimentación y la vivienda hasta conceptos más complejos como la libertad de expresión.
En este artículo comparto contigo mis ideas y opiniones sobre el concepto de derechos con algunas pinceladas sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos económicos y productivos, el origen de la palabra derecho y lo que significan para nosotros como individuos y como sociedad.
¿Me acompañas en una revisión rápida sobre aquello que rige nuestras vidas y protegen nuestra dignidad como seres humanos?
Empecemos por las bases…
Aquí encontrarás...
¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento histórico adoptado por las Naciones Unidas en 1948 en respuesta a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Reconoce que todas las personas tienen una amplia gama de libertades inherentes, incluyendo civiles, políticas, económicas, sociales y culturales, independientemente de cualquier discriminación.
Esta declaración de derechos es un modelo para el humanismo y es la base de numerosos reglamentos y normas locales y mundiales.
Se ha traducido a más de 500 lenguas y se considera un criterio compartido de éxito para cada persona y cada nación.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos que enumeran los derechos humanos fundamentales que deben ser respetados y defendidos por todos los estados.
Éstos abarcan:
- El derecho a la vida.
- La autonomía y la seguridad de la persona.
- El derecho a la libertad de pensamiento, moral y fe.
- El derecho a la educación, el trabajo y la atención médica.
- Y el derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
- También reconoce el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia, así como el derecho a buscar refugio de la persecución y a disfrutar de él.
Y, aunque esta declaración de derechos no es un tratado vinculante, se considera que tiene el poder del derecho consuetudinario universal.
Esto del derecho consuetudinario universal quiere decir que se espera que los estados honren y defiendan los valores y principios consagrados en el documento.
En cualquier caso es un hito importante en la campaña por el humanismo y proporciona una estructura para fomentar y proteger el respeto y la valía de todos.
Y, si quieres saber más sobre los Derechos Humanos, ve a este otro artículo más completo sobre el tema:
Pero sobre el tema de los derechos hay mucho más allá…
¿Qué son los derechos económicos y productivos?
Las libertades económicas y productivas son un aspecto fundamental para dar a las personas la oportunidad de participar plenamente en la sociedad.
Estas libertades incluyen la capacidad de poseer propiedades, acceder a la tierra y al agua con fines productivos dentro del territorio, y la seguridad jurídica.
Y, al dotar a los individuos de las herramientas que necesitan para ser miembros funcionales de la sociedad, las libertades económicas y productivas ayudan a avanzar en el crecimiento y la evolución económicos.
El acceso a la tierra y al agua es un elemento esencial de las libertades económicas y productivas, ya que permite a los individuos dedicarse a actividades agrícolas y a otras formas de producción.
Esto es digno de mención en las naciones emergentes, donde un segmento notable de la población depende de la agricultura para su subsistencia.
Al garantizar que los individuos tienen acceso a los activos que necesitan para crear alimentos y otros productos básicos, los derechos económicos y productivos contribuyen a asegurar el suministro de alimentos y a reducir la indigencia.
La certeza legítima es otra parte básica de las libertades económicas y productivas.
Esto alude a la capacidad de los individuos para participar en ejercicios económicos sin temor a la captura arbitraria o a distintos tipos de intimidación.
En el momento en que los individuos pueden trabajar sin reservas y sin temor, están obligados a contribuir con sus negocios y a buscar otras oportunidades monetarias.
De este modo, se contribuye al desarrollo y crecimiento económicos, lo que beneficia a la sociedad en su conjunto.
Pero…
¿Cuál es el origen de la palabra Derecho?
El término directum de origen latino, que se traduce como aquello que está de acuerdo con la norma, es la raíz de nuestra comprensión moderna del concepto de justicia.
Este conjunto designado de normas y reglamentos se estableció en la antigua Roma para garantizar que los individuos se comportaban correctamente y que sus acciones no infringían los derechos de los demás.
Con el tiempo, el significado de directum se amplió para incorporar los derechos de los individuos ante la ley, como el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo.
Además, directum también se utilizaba para denotar el poder que tenían ciertos individuos.
Este poder se utilizaba para imponer su voluntad a quienes les rodeaban, lo que condujo al desarrollo de sistemas de gobierno para garantizar que el poder se distribuyera de forma equilibrada y equitativa.
Y es esta creencia subyacente de que todas las personas poseen ciertos derechos que no se les pueden arrebatar la que ha seguido dando forma a nuestra comprensión moderna de la justicia.
Hoy en día, el concepto de justicia está fuertemente asociado a la idea de los derechos humanos.
Y los gobiernos de todo el mundo tienen la tarea de garantizar el respeto y la protección de estos derechos para todas las personas, independientemente de su raza, sexo o condición social.
Vídeo: ¿Qué es el derecho?
Mira este vídeo de menos de 10 minutos donde podrás aprender de forma mucho más sencilla y ampliar con algunos puntos que no he redactado.
Creo que merece la pena verlo:
Tipos o clases de derechos
Aquí solo te he contado lo básico pero, para que te hagas una idea, según la Wikipedia existen todas estas clases de derechos:
Wikipedia
- Derechos humanos.
- Derechos del varón.
- Derechos de la mujer.
- Derechos del niño.
- Derechos de los homosexuales.
- Derechos de las minorías.
- Derechos de los indígenas.
- Derechos de los animales.
- Derechos de la naturaleza.
- Derechos civiles.
- Derechos políticos.
- Derechos constitucionales.
- Derechos de primera generación.
- Derechos de segunda generación.
- Derechos de tercera generación.
- Derechos difusos.
- Derechos individuales.
- Derechos colectivos.
- Derecho de autodeterminación.
- Derecho a decidir.
- Derechos sociales.
- Derechos económicos.
- Derechos del señor, prerrogativas del señor o derechos feudales.
- Derechos del rey o prerrogativas regias (iura regalia).
- Derechos del clero, prerrogativas del clero o derechos de la Iglesia (rentas eclesiásticas, congruas, derechos de estola, etc.).
- Derechos de los trabajadores.
- Derechos de propiedad.
- Derecho de superficie.
- Derechos de propiedad intelectual.
- Derechos de patente.
- Derechos de autor.
- Derechos de denominación.
- Derechos de los consumidores.
- Derecho a la vida y a la integridad física y moral.
- Derecho a una muerte digna.
- Derecho al aborto y a la salud sexual y reproductiva.
- Derecho a contraer matrimonio y a crear una familia.
- Derechos Miranda o de los detenidos (a guardar silencio y consultar con un abogado).
- Derecho a un juicio justo.
- Derecho a la defensa.
- Derecho a la legítima defensa o defensa propia.
- Derecho a poseer armas.
- Derecho de rebelión o de resistencia a la opresión.
- Derecho al honor.
- Derecho a la intimidad.
- Derecho a la inviolabilidad del domicilio7.
- Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones.
- Derecho a la identidad.
- Derecho al olvido.
- Derecho a no ser discriminado (en el ordenamiento constitucional español, «por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social», como consecuencia derivada del principio de igualdad ante la ley; el ordenamiento constitucional estadounidense contempla la «protección legal igualitaria»; en la Declaración francesa de 1789 se establecía: «Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.»).
- Derecho a la discriminación positiva.
- Derecho al libre pensamiento y la libre expresión.
- Derecho a practicar, predicar y propagar cualquier religión, que incluye los derechos a la apostasía y a la conversión, y a no practicar ninguna religión.
- Derecho al voto.
- Derecho de reunión.
- Derecho de manifestación.
- Derecho de petición.
- Derecho a la participación política.
- Derecho de asociación.
- Derecho de sindicación.
- Derecho de huelga.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la libre contratación.
- Derecho a la información.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la salud.
- Derecho a un medio ambiente adecuado.
- Derecho al agua.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la vivienda.
- Derecho de paso.
- Derecho de pasto.
- Derecho de réplica.
- Derecho de retorno.
- Derecho de retracto.
- Derecho de sobrecarta.
- Derecho personal.
- Derecho personalísimo.
- Derecho a la emigración.
- Declaración de derechos.
Mucho más sobre cuestiones sociales
Si te interesa esta tipo de temas, déjame sugerirte que te des una vuelta por la categoría que trato temas de carácter más social.
Artículos relacionados con el derecho y la vida en sociedad
Mi opinión sobre la importancia del derecho en la sociedad
Los derechos, en general, y los derechos humanos son un aspecto esencial de la sociedad que protege la dignidad y el bienestar de todas las personas.
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sirve de marco para las leyes y la acción política en todos los países, garantizando que se respeten y defiendan estos derechos.
Y los derechos económicos y productivos, junto con los derechos civiles y políticos, son cruciales para que las personas prosperen y alcancen todo su potencial.
Pero, mientras seguimos navegando por las complejidades de nuestro mundo, es importante recordar que los cimientos del derecho y de la sociedad se basan en las relaciones sociales y en el reconocimiento y la protección de los derechos humanos.
Así que esforcémonos por defender estos principios y trabajemos por un mundo más justo y equitativo para todos. ¿Te parece bien?
Espero tus comentarios y, si te ha gustado esta información, déjame una valoración de 5 estrellas un poco más abajo. GRACIAS.
Abraham Velázquez Moraira (@ecoabraham)
FUENTES:
- Educando. com. (2021, 14 septiembre). ¿ QUE ES EL DERECHO ? YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=W-LoDySAkBg.
- Wikipedia. (2023, 2 marzo). Derechos. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos.
- ¿Cómo ser menos consumista? 10 consejos para vivir de forma más sostenible - 20 marzo 2023
- Beneficios de la economía circular para el medio ambiente - 17 marzo 2023
- ¿Qué son los derechos? - 7 marzo 2023